30 de diciembre de 2010

Deseos...

por Nicolás Cassanello

Diciembre de 2010, momento de evaluar el año en perspectiva, de realizar balances, paladear los éxitos y meditar sobre los aspectos negativos.
Tiempo de aprendizaje, realizar promesas y rejuvenecer propósitos para el año que se inicia. Claro que también es momento de algunos excesos gastronómicos y etílicos, de piel ardida por el sol y cerebro agotado por

Este año me ha resultado particularmente ajetreado: medida que se fue superando la crisis mundial acaecida en 2009, se incrementaron considerablemente las "horas-oficina". Pero lo mejor llegó cuando promediaba el año: nació mi Julia, con lo que todas mis prioridades, mis tiempos, mi vida han cambiado desde entonces.
Para este 2011 tendré que ajustar mis tiempos de manera distinta si a ello pretendo sumar tiempo de estudio y escritura en el blog. Por lo pronto, espero imprimirle mayor espontaneidad y dinamismo, reducir la distancia entre hechos que considero relevantes y su tratamiento en Portoria (a este momento, tengo una media docena de post inconclusos que no publiqué).

Por otro lado, mi lista de deseos para este 2011 es poco original: SALUD (para nosotros, nuestros seres queridos), PAZ (para nuestras relaciones, nuestra vida, nuestra mente, nuestro alma), AMOR (alguien escribió por ahí que "all you need is love"), TRABAJO (que no falte, ni nos agobie). Mi lista de deseos incluyen muchos otros, algunos de ellos dulcemente susurrados por Eddie Vedder en esta canción de Pearl Jam:
Wishlist (Eddie Vedder)
I wish I was a neutron bomb, for once I could go off
I wish I was a sacrifice, but somehow still lived on
I wish I was a sentimental ornament you hung on
The Christmas tree, I wish I was the star that went on top
I wish I was the evidence, I wish I was the grounds
For 50 million hands upraised and open toward the sky

I wish I was a sailor with someone who waited for me
I wish I was as fortunate, as fortunate as me
I wish I was a messenger and all the news was good
I wish I was the full moon shining off your Camaro's hood

I wish I was an alien at home behind the sun
I wish I was the souvenir you kept your house key on
I wish I was the pedal brake that you depended on
I wish I was the verb 'to trust' and never let you down

I wish I was a radio song, the one that you turned up
I wish...
I wish...
Feliz año para todos.
LEER MÁS

14 de noviembre de 2010

Jornadas sobre Derecho del MERCOSUR en Santa Fe

The flag of Mercosur, Portuguese versionImage via WikipediaPor Nicolás Martín Cassanello

El Colegio de Abogados de Santa Fe, a través de su Instituto de Derecho de la Integración y Mercosur, con el auspicio de la Cámara de Comercio Exterior de Santa Fe (CaCESFe) ha previsto una Jornada de Derecho del Mercosur, en cuyo contexto será abordado el tema: "Implementación del Código Aduanero del Mercosur".
Participará como expositor el Dr. Alejandro D. Perotti (ex Secretario de la Secretaria del Mercosur - Montevideo, Uruguay), miembro del estudio Alais & De Palacios Abogados

Esta iniciativa tendrá lugar el lunes 29 de Noviembre, a las 19,30 horas, en el Salón de Actos Dr. Juan Bautista Alberdi, ubicado en el Anexo profesional, 3 de Febrero 2743, primer piso.

El arancel ha sido fijado en $ 30 para el público en general y en $ 15 para estudiantes, entregándose certificados de asistencia.
Enhanced by Zemanta
LEER MÁS

12 de octubre de 2010

Fecha confirmada para el Consejo Consultivo Regional Aduanero

por Nicolás Martín Cassanello
Finalmente se confirmó para el próximo martes 19 de Octubre la realización de una nueva reunión del Consejo Consultivo Regional Aduanero en la ciudad de Santa Fe.
Cabe recordar que los interesados podrán acercar sus inquietudes y proponer temas para incluir en el orden del día enviando un mail a cescalada@afip.gov.ar, o por teléfono al 0341-4350962 y 4350964.
LEER MÁS

30 de septiembre de 2010

Se reunirá en Santa Fe el Consejo Consultivo Regional Aduanero Rosario

por Nicolás Martín Cassanello

Hace un par de días recibí un mail del querido amigo César Escalada por el cual se convoca a la realización de la 2º Reunión anual del Consejo Consultivo de la Región Aduanera ROSARIO.

El evento está previsto para la segunda quincena de Octubre, aunque por el momento no se ha establecido una fecha cierta para el evento. En cambio, sí está confirmada es la designación de la ciudad de Santa Fe como sede del encuentro (lo cual anticipamos en este post con motivo de la 1ra. reunión del CCRA).
Existen grandes posibilidades de que la reunión sea presidida por la Directora General de Aduanas, Lic. Siomara Ayerán. Me consta que se están realizando gestiones desde el organismo para favorecer su presencia, y la funcionaria tendría intenciones de acercarse hasta la Aduana de Santa Fe (la cual presidió por unos pocos meses). Esperemos que las ya conocidas "cuestiones de agenda a último momento" no frustren esta excelente iniciativa.

Como en ocasiones anteriores, se invita a despachantes de aduana, empresas de transportes, importadores y exportadores, responsables de depósitos fiscales y demás operadores de comercio exterior a enviar "todas las sugerencias e inquietudes que puedan tener, a fin de ir estableciendo la agenda a tratar en dicha reunión".

En esta oportundad, la Dirección Regional Aduanera Rosario ha tomado la decisión de abordar el tratamiento de ciertos temas, "ya sea a raíz de las consultas recibidas o por hechos acontecidos de carácter operativo en las dependencias jurisdicción de la Dirección".

Ellos son:
1. Código Unico Mercosur
2. Represión del Narcotráfico
3. Guarda documental: Digitalización de documentos
4. Requisitos para la habilitación de depósitos fiscales
5. Operadores Logísticos Seguros

Para proponer la inclusión de nuevos temas en el orden del día, los interesados deben dirigirse por mail a cescalada@afip.gov.ar, o a los teléfonos (0341) 4350962 y 4350964.
LEER MÁS

26 de agosto de 2010

Primer Congreso sobre el Codigo Aduanero Mercosur

7,50. Esa es la puntuacion para el cafe con medialunas con el que me recibe Buenos Aires.La ciudad se esta desperezando y la tenue frescura del alba acusa que hoy tendremos un dia con aire a primavera.
Llegue hace una hora, con el objeto de asistir al 1er Congreso Internacional de Derecho Aduanero del Mercosur, organizado por la Universidad Austral y el Instituto Argentino de Estudios Aduaneros.

Albergo no pocas expectativas acerca de las exposiciones y debates, no solo por los temas a abordar, los expositores designados o el "marco institucional" en que todo tiene lugar.Veremos luego si este promisorio panorama pudo ser llevado a cabo.
Tenia previsto escribir unas breves palabras manifestando mis primeras impresiones sobre el nuevo Digesto Aduanero comunitario, antes de asistir al Congreso. Ello me permitiria luego marcar un contrapunto y resaltar las cooncidencias y divergencias con las calificadas opiniones de la jornada.No fue posible, por lo que ire rehaciendo el post.
Me despido, en breve salgo para la Austral.
No veo la hora de ver este post en la pantalla de una PC, integramente escrito con mi celular.
LEER MÁS

31 de julio de 2010

Renunció Tirabassi: Siomara Ayeran es la nueva Directora de la Aduana argentina.

Richardo Echegaray y Siomara Ayeran (Foto: AFIP)
por Nicolás Martín Cassanello

Los rumores.
El pasado viernes 23 de julio un rumor comenzó a circular en ambientes ligados al comercio exterior: una fuerte discusión entre Silvina Tirabassi y Ricardo Echegaray, respectivamente titulares de la Dirección General de Aduanas (DGA) y de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), ocasionaba el alejamiento del cargo de la funcionaria.

Las circunstancias que envolvieron la salida de Tirabassi permanecen desconocidas. Sin embargo, durante el mencionado viernes distintos medios se ocuparon de ofrecer sus propias hipótesis.
La versión transmitida por Clarin, IProfesional y Ámbito indicaba que el despido de Tirabassi llegaba luego de una fuerte discusión a los gritos frente a testigos y colaboradores muy cercanos a Echegaray. Esto se habría producido por diferencias en torno al sistema de control de exportaciones e importaciones. Las notas aluden también a la investigación judicial que derivó en la detención del entonces administrador de la aduana de Ezeiza Carlos Mechetti.
Por su lado, Perfil explicaba que la ruptura en buena medida se debía una lucha de egos, y la tensión iba en aumento “cuando fue ganando protagonismo y espacios de poder en la Aduana”.

La Nación señaló que la tensión entre los funcionarios se fundaba en diferencias planteadas entre la gestión del riesgo aduanero y su administración: Echegaray habría sido partidario de multiplicar ele escaneo de contenedores en el puerto de Buenos Aires, mientras que Tirabassi se orientaba a una racionalización de recursos y aplicar administrar los controles de manera inteligente.  En este mismo sentido, en su edición del martes 27 el mismo matutino agregó que “sin la mediación de una resolución, sino con la ya clásica "orden" coloquial, la AFIP dispuso en marzo pasado el canal rojo obligatorio para todo exportador deudor o que haya impugnado alguna norma de la AFIP. "Este fue el primer gran cortocircuito. No fue decisión de Tirabassi y no tuvo capacidad de revertirlo", indicaron desde el Centro de Despachantes de Aduana (CDA).
A partir de la droga encontrada camuflada en embarques de manzanas para España, Echegaray volvió a imponerse y ordenó el escaneo total de los contenedores hacia Europa. Tirabassi habría protestado la medida por el caos operativo y los sobrecostos que generaría una medida de esa naturaleza. Cabe aclarar que de los tres escáneres que hay en el puerto de Buenos Aires ayer dos no funcionaban.”

Silenzio stampa...
La confirmación de la noticia se produjo al publicarse en el Boletín Oficial la Disposición (AFIP) 282, por la cual Echegaray aceptó la renuncia de Tirabassi, designando en su reemplazo a la Licenciada María Siomara Ayeran. 
Más allá de esta expresión normativa, ningún funcionario explicó las causas de la sustitución.

Echegaray-Tirabassi…¿qué (les) pasó?
Veamos algunas de las hipótesis divulgadas por los medios: 
. Facilitación del comercio/Gestión del riesgo aduanero:
Mi contacto único contacto cercano con Tirabassi ocurrió en 2006, cuando ella detentaba el cargo de Subdirectora General de Control Aduanero, y era la mano derecha del (también entonces) Director General de Aduanas Ricardo Echegaray.
Yo estaba cursando el posgrado en Gestión Aduanera del Instituto de Estudios de las Finanzas Públicas (IEFPA), y ella dictó una clase acerca del estatuto legal correspondiente al Área Aduanera Especial de Tierra del Fuego (por cierto, demostró una solvencia extraordinaria en un tema tan intrincado).
Posteriormente llegó el turno de la exposición a cargo de Echegaray, oportunidad en que aludió a la “gestión del riesgo aduanero”. También puso mucho énfasis en la adopción por parte del organismo del Marco Normativo para Asegurar y Facilitar el Comercio Mundial dictado por la Organización Mundial de Aduanas en 2005. En aquella época, vaya paradoja, el funcionario sostenía una postura más cercana a los controles inteligentes recientemente propiciados por Tirabassi. 
La funcionaria se refirió a la gestión del riesgo aduanero y la facilitación del comercio a fines del año pasado, en una nota concedida al suplemento de Comercio Exterior de La Nación:

“Antes la Aduana decía que era un organismo de control y que tenía que controlar todo, pero ese no es el objetivo. Después se planteó que no hay que controlar lo que es seguro, y el perjuicio económico que se genera al detener a un contenedor que es confiable. Fue así como logramos reducir el canal rojo de 30% a 9%. Antes el azar era un 3%. Hoy es cero porque el factor sorpresa es lo que menos nos atrae, es desgastante. Trabajamos sólo con inteligencia.”
“No critico sino cuento cómo evolucionó todo. Por ejemplo, una comisión de selectividad se reunía una vez por mes y analizaba qué mercadería se podía poner en canal rojo, qué operador era de riesgo. Hoy estamos cargando y descargando reglas constantemente. Un canal rojo implica que atrás tiene que haber información para evitar la discrecionalidad. Hoy sale un alerta que dice: Presunción narcotráfico o Fraude marcario. Si hay una presunción narcotráfico, mandás perros, controlás, escaneás, fondeás el medio de transporte. El gran desafío de una aduana es tener en claro cuál es la prioridad de ataque, que es lo que da el Gobierno. La prioridad es narcotráfico, fraude marcario, mercaderías que afectan la salud y seguridad de la población.”

. El caso “Mechetti”.
En marzo del corriente año la justicia en lo Penal Económico ordenó la detención de miembros de la Policia de Seguridad Aeroportuaria y de Aduana, entre ellos el administrador de la Aduana de Ezeiza Carlos Mechetti. Como si esto no fuera poco, al momento de allanar la morada del funcionario los investigadores dieron con 800 mil dólares y 120 mil pesos escondidos en distintas partes.
En este momento me resulta difícil aventurar una relación directa entre la salida de Tirabassi y esta causa judicial.
Pero, si de atar cabos se trata, tengamos en cuenta que: se trata de un funcionario público, que pertenece al organismo aduanero desde hace veinte años, que desarrollaba funciones en una aduana de frontera, que se trata del principal aeropuerto internacional del país, que es la máxima autoridad aduanera de esa repartición, que mantenía trato con autoridades aduaneras y de fuerzas de seguridad, y que le encontraron 800 mil dólares en el domicilio.
En este contexto, es probable que se encuentren implicados más sujetos (funcionarios aduaneros, especialmente) de los que están individualizados en el expediente judicial.
Y Tirabassi, Echegaray, Ayeran o quien sea deben prestar toda su colaboración a la justicia para detenerlos.

. No daba para más.
Bien sea por los motivos antedichos, o por un simple conflicto personal, era todo un secreto a voces que los días de Tirabassi estaban contados, y su poder dentro del organismo cada vez más diluido.
Por caso, los titulares de las Subdirecciones Generales aduaneras, colaboradores directos de Tirabassi fueron designados en su totalidad por… Echegaray. A propósito de esto, el pasado 10 de junio participé del almuerzo que mantuvo la Comisión Directiva de la Federación de Cámaras de Comercio Exterior (FeCaCERa) con Echegaray. En el encuentro se conversaría, evidentemente, sobre comercio exterior. Mas el titular de la AFIP se presentó acompañado por los Subdirectores Generales de Control Aduanero Silvio Minisini y de Recaudación Guillermo Cabezas. Concluida la reunión, el titular de la AFIP encomendó que cualquier asunto fuera tratado directamente con éstos colaboradores.

Lo que viene, lo que viene.
La nueva Directora General de Aduanas es Licenciada en Comercio Internacional, y tiene una extensa carrera en la gestión aduanera: Subadministradora de la Aduana de Paso de los Libres, Administradora de la Aduana de Gualeguaychú, Administradora de la Aduana de Rosario, Administradora de la Aduana de Santa Fe, Subdirectora General de Operaciones Aduaneras Metropolitanas, Asesora de la Dirección Regional Aduanera de La Plata. También fue Subdirectora General de la Subdirección General de Recursos Humanos de la AFIP y, previamente a su designación en la cúpula aduanera, Directora de la Dirección General de los Recursos de la Seguridad Social.
Además, entre Rosario y La Plata tuvo una breve estadía (5, 6 meses?) en la ciudad de Santa Fe como Administradora de la aduana local. Este corto periodo no me permite realizar una evaluación seria de su desempeño en la jefatura santafesina, mas no me equivoco al afirmar que fue un cambio positivo respecto la gestión anterior.

Para concluir, espero de esta nueva gestión devuelva a la Aduana su rol de organismo de control de tráfico internacional de mercadería, que dirija su accionar dentro de las pautas legales que inspiran al Estado de Derecho.
Anhelo a que reafirme su condición de organismo del ESTADO, antes que de un “gobierno”, y que en tal condición se respeten los derechos y garantías concedidos a los administrados, importadores, exportadores y demás operadores del comercio exterior. Espero se reviertan los casos de camiones varados en frontera sin las debidas explicaciones, o que se ordene bajar contenedores de buques a punto de zarpar al exterior sin orden escrita, o que a una empresa se le asigna “canal rojo” porque mantiene decide impugnar decisiones de la aduana.
Mmm… veremos.
LEER MÁS

21 de julio de 2010

El ingreso de mercadería a depósito provisorio de exportación.


por Nicolas Martin Cassanello


Getaway Travel, by Andrew Archer
Hace unos días atrás, la Cámara de Comercio Exterior de Santa Fe (CaCESFe) difundía en su Newsletter 312 un comunicado de la Cámara de Depósitos Fiscales Privados (CADEFIP). El mismo anunciaba que “se recuerda la vigencia estricta de la Nota Externa 112/98 de la Dirección General de Aduanas (D.G.A.) respecto a que el ingreso de la mercadería al Depósito Fiscal debe ser acompañada con el Permiso de exportación en estado ‘oficializado’ y todos los demás recaudos que exige la DGI y la DGA.”

En este post tiene por objeto desarrollar el contenido de la aludida Nota Externa y los “recaudos que exige la DGI y la DGA” a los efectos de ingresar mercadería en depósito provisorio de exportación.

La Nota Externa 112/08
La norma fue dictada por la directora general de aduanas, y se ocupa de reglamentar –más bien precisar- algunos aspectos relacionados con el ingreso de mercadería a depósito provisorio de exportación. Entre sus fundamentos, la Nota Externa destaca la necesidad de “perfeccionar los controles operativos en materia de exportación”, instaurando “un procedimiento en donde los Depósitos Fiscales habilitados intervengan activamente en colaboración con el Servicio Aduanero”.

En su parte dispositiva, la resolución administrativa literalmente establece:
1) Las mercaderías que ingresen a Depósito Provisorio de Exportación en los Depósitos Fiscales habilitados por la DIRECCION GENERAL DE ADUANAS, deberán como regla general encontrarse amparadas por una destinación de exportación en estado “oficializado” en el Sistema Informático María (SIM).
2) Excepcionalmente, para los exportadores habituales que cuenten con estándares de confiabilidad acreditados ante el Servicio Aduanero, se aceptará el ingreso de mercaderías a Depósito Provisorio de Exportación cuando las mismas estén respaldadas por un Remito “R”, emitido de acuerdo a las condiciones fijadas por las normas de facturación y registración vigentes, constatando la consistencia y vigencia del CAI (Código de Autorización de Impresión) inserto en el comprobante respaldatorio en cuestión.
3) Para la determinación de lo expresado en el punto precedente, se considerará entre otra información relevante con la que cuente el Organismo, aquella que aporten los responsables de los Depósitos Fiscales habilitados por la DIRECCION GENERAL DE ADUANAS, los que deberán informar, a la Dirección de Gestión del Riesgo dependiente de la Subdirección General de Control Aduanero, dentro de los treinta (30) días de publicada la presente en el Boletín Oficial, la nómina de exportadores habituales que operen frecuentemente en cada Depósito Fiscal.
4) Dicha información será considerada para la elaboración de los perfiles de riesgo. La mencionada Dependencia evaluará la nómina de operadores en condiciones de acceder a la excepción aludida en el Punto 2).
5) Las mercaderías que ingresen de acuerdo a la modalidad establecida en la presente, quedan sujetas a las reglamentaciones de rigor en cuanto a requisitos y plazos de vigencia para el perfeccionamiento de la exportación o su restitución a plaza.

En virtud de lo manifestado, resulta que el ingreso de mercadería a depósito provisorio de exportación se debe realizar:
1) Previo registro de una destinación de exportación, la cual debe encontrarse en estado “oficializado”, o bien
2) Excepcionalmente, sin que medie declaración aduanera previa, ciertos exportadores “confiables” pueden ingresar mercadería respaldando su estadía en Zona Primaria Aduanera con un remito “R”.

El depósito provisorio de exportación.
El Código Aduanero se ocupa de este instituto en sus artículos 397 a 402, reglando la situación de “mercadería que se encuentra en una zona de responsabilidad intermedia entre el exportador y el transportista que debe conducirla al exterior” en palabras de Enrique Barreira (1).
El depósito provisorio de exportación puede definirse como el régimen aplicable a la mercadería introducida a un depósito ubicado en zona primaria aduanera para su exportación “hasta tanto se autorizare o se le asignare de oficio, según el caso, alguna destinación aduanera a su respecto o se la restituyere a plaza.” (Art. 397 C.A.).
Toda mercadería depositada en zona primaria aduanera a la espera de ser cargada con destino al exterior, se haya registrado previamente -o no- una destinación de exportación (2), se encuentra sometida al depósito provisorio de exportación.
La A.F.I.P. ha incluido una definición similar en su Glosario Fiscal y Aduanero, en este enlace.

La mercadería que se encuentra en depósito provisorio de exportación puede ser cargada en un medio transportador con destino al exterior, o bien ser restituida a plaza (conf. Art. 397 y 398 C.A.). El plazo máximo de permanencia de la mercadería fue establecido en un mes (art. 44 Decreto 1001/1982), y la aduana puede conceder una prórroga por única vez por un plazo no superior al originario. Al vencimiento de dicho plazo se dispondrá el inicio de los procedimientos del despacho de oficio previsto por el artículo 417 y siguientes del Código.
Sin embargo, cuando se hubiera solicitado el registro de una destinación aduanera o la restitución a plaza y venciere el plazo para cumplirla, la legislación aduanera prevé la venta directa de la mercadería previa verificación, clasificación y valoración de la misma (Art.419 C.A.).

Cuando la mercadería ingresa a depósito provisorio de exportación, el depositario deberá formalizar su recepción y registrar una descripción de la misma, dejando constancia de su estado, condiciones extrínsecas y demás datos que permitan su correcta individualización (art. 400 C.A.). Estas observaciones serán asentadas en el remito que acompaña el ingreso de la mercadería (en caso de que no se hubiera registrado todavía la destinación de exportación) o directamente en la declaración aduanera previamente oficializada.
Este punto ha sido reglamentado por las Resoluciones Generales (A.F.I.P.) 898 y 1921. Esta última establece los “Procedimientos por los que se tramitan las Destinaciones de Exportación que se registran a través del SIM”, mientras que la primera determina el “Procedimiento informático de cancelación de Tránsitos/Trasbordos”.

La Resolución General 1921, describe en su Anexo II los Procedimientos generales y operativos del trámite para las destinaciones de exportación. El apartado 3.2.2 contempla el supuesto de mercadería cuyo acondicionamiento en contenedor se efectúe en un Depósito Fiscal.: “En forma previa a la presentación de la Destinación, se deberá realizar el ingreso físico de los bultos al Depósito Fiscal. El Depositario deberá dejar constancia en el dorso del OM-1993-A SIM sector "Condición de Bultos" del ingreso de la totalidad de los bultos al Depósito con fecha y firma, y en el Sistema mediante la transacción "Ingreso a Depósito de Exportación" (mingexpm1).”

La Resolución General 898 expone en su Anexo IV los Procedimientos informáticos de cancelación de destinaciones de tránsitos de exportación y trasbordos – registro de cambios de medios de transporte. El punto 2.2.2 hace referencia al depósito provisorio de exportación, y ordena que antes de la presentación de la destinación, “el documentante deberá realizar el cierre de ingreso de los bultos a Depósito, para lo cual el Depositario ingresará la información que el SIM prevé, mediante la transacción de «INGRESO A DEPOSITO DE EXPORTACION» y dejará constancia de dicho acto en el reverso del formulario OM-1993 SIM «A» en el sector «Condición de los Bultos», indicando cantidad y estado de los mismos.”

En caso de advertirse un faltante de mercadería sometida a depósito provisorio de exportación, el artículo 401 establece la presunción iuris et de iure y al sólo efecto tributario de que la misma ha sido exportada para consumo, considerando al depositario como deudor de la naciente deuda tributaria. Además será responsable solidario y subsidiario de dicho pago quien tuviere derecho a disponer de la mercadería. Sin perjuicio de lo expresado, el servicio aduanero iniciará las actuaciones correspondientes tendientes a determinar y sancionar la eventual existencia de ilícitos.
El depositario no será responsable de los faltantes de mercadería que al momento de su constatación hubiera conservado el mismo peso con que ingresó al lugar de depósito y se hubiera mantenido intacto su embalaje exterior. Esta eximición de responsabilidad no alcanza al resto de los sujetos mencionados ut supra.

Requisitos que deben observar los exportadores para ingresar mercadería en depósito provisorio de exportación.

1) La mercadería ingresa a depósito provisorio de exportación sin que medie una declaración aduanera previa.
En principio no está permitido este supuesto, salvo que se trate de exportadores “confiables” de acuerdo a los perfiles de riesgo que elabore el servicio aduanero. El ingreso de la mercadería debe estar debidamente respaldado por un Remito “R” emitido conforme las normas de facturación y registración vigentes.
Como se expusiera más arriba, la mercadería puede permanecer al aguardo de una destinación aduanera por el plazo de un mes, prorrogable por única vez. Vencido este plazo, la aduana inicia los trámites propios del despacho de oficio.
Luego de registrar la destinación ante el servicio aduanero mediante el Sistema Informático MARÍA (“oficialización”) corresponde imprimir la declaración aduanera, la cual será presentada ante el servicio aduanero junto con la documentación complementaria en los términos de la Resolución General 2573:
“El declarante efectuará los trámites de la declaración ante el servicio aduanero con la siguiente documentación:
- UN (1) sobre contenedor OM-2133 A.
- UN (1) ejemplar completo del OM-1993 A.
- La documentación complementaria que corresponda presentar a la "Oficialización" de la destinación.”
Previamente a la “presentación”, el declarante deberá ratificar la autoría de la declaración aduanera en el sitio web de la AF.I.P., y realizar el “aviso de carga” pertinente.
Al momento de la “presentación” el servicio aduanero asignará canal de selectividad a la destinación aduanera (verde, naranja o rojo) y llevará a cabo el control documental y/o verificación física de la mercadería (que recordemos se encuentra depositada en Zona Primaria Aduanera), según el caso. De no mediar observaciones, se autorizará la carga de la mercadería en el medio transportador que la llevará al exterior.

2) Se registra una destinación de exportación y posterior ingreso de la mercadería a depósito provisorio de exportación.
La operativa es similar al caso anterior: se registra la destinación, se imprimen los ejemplares, se ratifica la autoría a través del sitio web.
Durante el plazo de validez de la destinación (Art. 328 C.A. y Art. 38 Decreto 1001/82) el declarante deberá ingresar la mercadería a un depósito ubicado en zona primaria aduanera. En dicha oportunidad se asentarán las observaciones del caso en el dorso del formulario de despacho de acuerdo con lo estatuido por las Resoluciones 1921 y 898.
Luego el trámite prosigue de manera similar al punto anterior: el permiso de embarque será “presentado” (previo aviso de carga), el servicio aduanero le asignará el canal pertinente y se aplicarán los controles correspondientes, concluyendo con la autorización de carga en el medio transportador y su posterior salida al exterior.

3) Se oficializa una destinación de exportación de mercadería instrumentada mediante un tránsito, y luego se remite la mercadería hasta otra aduana donde ingresa a depósito provisorio de exportación.
En este supuesto, las formalidades de presentación, verificación y carga de la mercadería se cumplen ante la aduana de registro. Por lo tanto, el transportista se dirige desde la aduana de registro hasta la aduana de salida con la mercadería ya controlada y precintada por el servicio aduanero.
La Resolución General 2573 expresa que “cuando se trate de declaraciones suspensivas de tránsito de importación y de exportación que tramiten por declaración detallada, el transportista deberá portar para su tránsito, UN (1) ejemplar adicional de la carátula OM-1993 A y UN (1) ejemplar de la salida de zona primaria aduanera, ambos debidamente conformados por el servicio aduanero.”
Una vez que arriba a la aduana de salida, para obtener el ingreso a depósito provisorio el transportista solamente debe entregar en el depósito fiscal el sobre que contiene la carátula de la destinación y la salida informática firmadas en original por el guarda de la aduana de registro. De acuerdo con la normativa aplicable, no se requiere aportar ningún otro documento: el funcionario aduanero y el depositario tendrán en su poder la declaración aduanera impresa, pudiendo constatar en el Sistema Informático María cualquier otro dato que consideren relevante.

La pretensión de observar requisitos distintos de los enunciados no tendrá el respaldo normativo de las resoluciones aduaneras que gobiernan tanto el depósito provisorio como las destinaciones de exportación. Al mismo tiempo, ello se traduce en el entorpecimiento de las operaciones, situación que se agrava cuando el exportador o su despachante de aduana no están en condiciones de presentarse personalmente ante la oficina aduanera por residir a cientos de kilómetros de distancia.
Además, la creación oficiosa de exigencias adicionales propicia prácticas espurias por parte funcionarios aduaneros y operadores de comercio exterior que deben ser denunciadas y sancionadas.

(1)Barreira Enrique Carlos, Código Aduanero.Comentarios-Antecedentes-Concordancias, Abeledo Perrot, 1993, T. II-B, p.436
(2)Barreira Enrique, op. cit. p.439

Obiter dicta: 
La lectura de esta noticia me recordó una situación ocurrida el año pasado, cuando la mencionada Nota Externa comenzaba a tener vigencia. En aquella oportunidad un exportador me comentó que una importante agencia de cargas internacionales le había enviado un mail en los siguientes términos:
Les informamos que a partir del 19/12/08 todas las cargas que ingresen a cualquier depósito fiscal deben ingresar con la copia 5 del Permiso de Embarque sellado y firmado por el despachante de aduanas en ORIGINAL (no se acepta ningún tipo de copia o fax) *sin esta documentación no se puede ingresar carga*. La resolución se encuentra publicada en el boletín oficial nro. 31555, nota externa 112/2008.
Así fue mi primero contacto con la Nota Externa 112/08, errabundo y desconcertante a partir de la obtusa interpretación realizada por el forwarder.
LEER MÁS

4 de julio de 2010

Encantamiento

Acaso me he convertido en un brujo.
El sonido de mi voz desvanece el llanto.
El olor de mi piel desafía el miedo y transmite paz y seguridad.
Un caricia de mi mano y se esfuma la pena.

Mas no soy brujo. Ahora soy el papá de Julia, más prodigioso que el hechicero más prodigioso.
Pero existe un encantamiento aún más fuerte que el mío.
Apenas una luminosa mueca de felicidad, los ojos redondos como soles cuando escucha su nombre, un suspiro cuando duerme…

Entonces comprendo que esto no es magia, es mucho más fuerte, ancestral.
Es… divino.
LEER MÁS

8 de junio de 2010

Ecos del 8º Seminario Campana–Zarate, Polo Estratégico Portuario

por Alfio A. Viaro (*)

El pasado 27 de Mayo se llevó a cabo el 8vo. Seminario Campana – Zarate, Polo Estratégico Portuario, con una excelente convocatoria durante toda la jornada.
En la apertura se entonaron las estrofas del Himno Nacional, conmemorando el 25 de Mayo y a la vez esta año del Bicentenario.
Acto seguido dieron la bienvenida al encuentro las autoridades, ubicadas en la mesa plenaria : el Ministro de la Producción de la Provincia de Buenos Aires, Sr. Martín Ferré; el Subsecretario de Puertos de la Provincia de Buenos Aires Dr. Luis Abot; el Intendente del Partido de Zárate, Sr. Osvaldo Caffaro; el Jefe de Gabinete y Secretario de Gobierno de la Municipalidad de Campana, Lic. Oscar Trujillo; el Jefe de Gabinete de la Municipalidad de Zarate, Lic. Pablo Giménez; el Presidente de la Cámara de Servicios Portuarios y Fluviales Campana- Zárate, Sr. Carlos Schinoni; el Prefecto Mayor Eduardo Scarzello y el Director de la Producción de la Municipalidad de Zárate, Arq. Gustavo Queralt.-


Tomó la palabra el Sr. Intendente del Partido de Zárate, dando la bienvenida a los asistentes y destacando la importancia de este evento, que se viene desarrollando desde hace ocho años en forma ininterrumpida.-

Seguidamente habló a la concurrencia el Sr. Carlos Schinoni, haciendo un resumen de los ocho seminarios anteriores, y además indicó que el actual seminario sienta las bases de lo que se hablará durante este año en el ámbito portuario de la zona.También se explayó sobre las obras de infraestructura llevadas a cabo para brindar mejores servicios a los puertos de la zona y señaló que esta zona se ha convertido en una alternativa del puerto de la ciudad de Buenos Aires.-

Luego tomó la palabra el Prefecto Mayor Scarzello, en representación de la Prefectura Naval Argentina, destacando el rol que le cabe a la Fuerza sobre el control y la seguridad de la navegación en la zona; y finalmente habló a la concurrencia el Sr. Martín Ferré, ilustrando a todos sobre el apoyo que presta a este Seminario la Provincia de Buenos Aires, destacando que se hallaban presentes delegaciones de San Pedro, San Nicolás, Olivos y La Plata y que la zona de Zárate – Campana se ha convertido en un polo fundamental de crecimiento, dado que el 50 % de las importaciones y de las exportaciones de la Provincia de Buenos Aires pasan por esta zona.-
Seguidamente, se pasa a desarrollar el primer tema del Seminario, que es la Historia de los puertos de Zárate y Campana.-

Tomó la palabra el Jefe de Gabinete de la Municipalidad de Zarate, Lic. Pablo Giménez, haciendo un relato que arranca en la época de la primera colonización, a fines del 1700, que resulta ser la primera base para el asentamiento de la Prefectura Naval en estas costas, dada la importancia que revestía el puerto local (en 1801 ya poseía un Real Estanco de Tabaco y en 1813 es el primer puerto asaltado por la piratería, que luego es derrotada por el Gral. San Martín en el Combate de San Lorenzo, tomando parte del mismo varios vecinos de la zona) y señalando que a la fecha, Zárate posee mas de 14 km. de costas y 36 pies de calado en promedio en toda la extensión, de forma natural; que entran a puerto más de 20 buques por semana, que en el año 2008 se despacharon desde Zárate mas de 430.000 unidades de automotores y 6 millones de toneladas de mercaderías, y que se ha generado, en este año, entre el Municipio y FEMPINRA, la Mesa de Gestión Portuaria, ámbito donde se trabaja sobre la problemática portuaria local.- Por último, destacó que las principales preocupaciones que afectan a la localidad son la prohibición generada por la Resolución de Aduanas 03/10 – el bicarbonato de sodio sufre una prohibición de exportación y era una de las exportaciones más importantes de los puertos de Zarate -, las restricciones a las esloras de los buques – no se permite la navegación de barcos de más de 230 metros de eslora, no obstante ofrecerse las condiciones de seguridad necesarias y hallarse la zona con total capacidad para operar con ese tipo de embarcaciones - , y la precariedad de la bandera argentina en la Hidrovía.-


Luego tomó la palabra el Lic. Oscar Trujillo, quien señaló que el puerto de Campana es de aparición posterior al de Zárate (1875) y que su importancia es fundamental, junto al ferrocarril, para el crecimiento de la ciudad y la posterior radicación industrial.- Debido a la actividad de la zona, es llamada esa ciudad la “ Manchester Argentina” y en 1883 se radica allí el primer frigorífico del país, realizándose desde ese puerto la primera exportación de carne a Europa desde la Argentina.- En la actualidad, los puertos de la ciudad de Campana cumplen con las exportaciones de los mas variados productos (desde tubos de acero a cargas de frutas, pasando por combustibles y petróleo) en un todo de acuerdo a los estándares internacionales que rigen a la materia.-


La tercera exposición se halló a cargo del Prefecto Mayor Amilcar López, quien hizo un relato de la historia y los porque de la creación de la Prefectura Naval Argentina, su importancia en el control y la seguridad de la navegación, dando una clase magistral de historia americana y argentina que causo sensación en el publico asistente, desde la época del Virreinato hasta la actualidad, puesto que el 30 del presente año se celebran los 200 años de la creación de esa Fuerza de Seguridad, juntamente con el nacimiento del Primer Gobierno Patrio.-


La cuarta exposición fue brindada por el Sr. Gustavo Gordillo, del Grupo Murchison, quien hizo una reseña de las actividades de la compañía, que siempre estuvo a la vanguardia en la actividad (en 1989 compran su predio en Zarate, antes de la promulgación de la ley de Puertos, de 1992, advirtiendo que el lugar era el futuro de la actividad y que había que descomprimir el puerto de Buenos Aires) y que las cuantiosas inversiones realizadas, pese a las limitaciones impuestas y crisis de diversas índoles, no se detienen, puesto que a la fecha tienen prevista una inversión superior a los u$s 20 millones, contemplando una ampliación de sus muelles, oficinas, espacios destinados a contenedores – de 5 has. Actuales pasaran a tener 10,7 has, doblando su capacidad actual de 60.000 TEUs a 120.000 – sus enchufes para contenedores reefers – de 180 actuales a 348 – y además han adquirido terrenos adyacentes a fin de finalizar las obras de conexión con ferrocarril – a la fecha ya tienen capacidad para operar con tres líneas férreas – y los nuevos talleres para la preparación de entregas de automotores, que pasara a tener una superficie de 40 has.-


La siguiente exposición estuvo a cargo del Sr. Pablo Ostapovich, quien es proveedor portuario, y relato las experiencias personales, desde sus humildes inicios a la realidad de hoy en día, que lo encuentra ocupando el cargo mas importante al frente de un grupo empresario – Grupo Ostapovich – que se dedica a la construcción de instalaciones portuarias, distribución de aceros, corte y doblado de hierros y desarrollos inmobiliarios, logrando conmover, a lo largo de su relato, a todo el publico asistente.-


Seguidamente tomó la palabra el Ing. Raúl Rodríguez, quien hizo un relato de la historia de la compañía Esso en Campana, intercalando historias personales, haciendo hincapié en que el capital mayor que posee la empresa es su gente, la seguridad en su desempeño, las relaciones con la comunidad y el cuidado del medio ambiente.- Resultó absolutamente curioso saber el motivo de la radicación industrial de la empresa americana en Argentina : ello se debió a que, en 1911, Argentina era el segundo país de America, luego de los Estados Unidos, en cantidad de automotores, y se hacía necesario establecer una base aquí para proveer de combustible a todo ese parque automotor.- Que tiempos aquellos … ¿ qué nos paso después ?.
Sigue en la tanda de exposiciones el Sr. Carlos López de la empresa naviera Horamar, quien tenía a su cargo la exposición “ Historias del transporte en el Río Paraná “, pero que dejó de lado ese tema y se explayó solamente sobre la historia de la empresa antes nominada, la tecnología y las responsabilidades con las que se manejan, resaltando que poseen embarcaciones muy nuevas, muy específicas – hacen mayormente traslado de gas licuado de petróleo (LPG), que poseen 19 convoyes de empuje, que son propietarios de la terminal portuaria mas grande de Uruguay (Nueva Palmira) y que están desarrollando nuevos puertos, una planta de secado de granos y un astillero.-

Posteriormente, y en lo que fue la mas deslucida charla del evento, el Sr. Guillermo Francesco, gerente comercial de Maruba, tuvo que suplantar a último momento a las personas destinadas a ofrecer la charla sobre la presentación de Maruba y los gremios que se asociaron a ella, leyendo en su mayor parte el texto que le fuera enviado a esos efectos; hizo un resumen de cómo Brasil aumento su capacidad de construcción naviera, cual es la actualidad en China y EEUU en lo que respecta a navegación fluvial y cual es la posición que se pretende adoptar en Argentina.- Es realmente una lástima que haya sucedido esto, pues pese a la buena voluntad del Sr. Francesco, el tema daba para mucho más, si hubieran asistido las personas que se comprometieron a hacerlo.-


(*) El autor reside en Zárate, es abogado y ejerce la profesión en el sector privado.

NdPortoria: Muchas gracias por el artículo Alfio, espero ésta sea la primera de muchas otras colaboraciones futuras.
Te mando un abrazo enorme. Nicolás.
LEER MÁS

31 de mayo de 2010

Los idus de mayo pasaron


por Nicolás Martín Cassanello

Los romanos dividían los meses en tres momentos fundamentales, de acuerdo con fases de la luna.
Las calendas eran el primer día del mes y correspondían al novilunio; era la única fecha que se mantenía inamovible, a diferencia de las otras dos que se podían adelantarse o atrasarse.
Las nonas referían al cuarto creciente lunar y ocurrían nueve días antes de los idus; eran el día 5, excepto en los meses de marzo, mayo, julio y octubre que eran el día 7.
Por último, los idus aludían al plenilunio y eran el día 13, salvo en los meses de marzo, mayo, julio y octubre que eran el día 15.

Hablando de estos últimos, resulta inevitable referirse a la trágica muerte de Julio Cesar a manos de un grupo de conspiradores en el Senado. Resuena todavía la advertencia del adivino “¡Cuídate de los idus de marzo!”, desestimada por el emperador camino al impensado patíbulo.
Pese a tan infausto antecedente, en los tiempos de Roma se creía que los idus eran días de buenos augurios; designaban la luna llena, el cenit a partir del cual sobrevenía el ocaso del mes. Como si desde lo alto de la noche, ese disco plateado extendiera invisibles hilos de bienaventuranza sobre las gentes.

Ya de regreso en la actualidad, desde mediados de mayo se vienen sucediendo buenas nuevas relacionadas con la terminal portuaria santafesina, sugiriendo que las favorables influencias para esta época permanecen intactas.
Así, en las pridies (vísperas) idibus-el 13 de mayo- el Concejo Deliberante de la ciudad de Santa Fe se expresó en forma unánime, manifestando su preocupación por las demoras en obtener recursos acordados con Fondo Financiero para el Desarrollo de la Cuenca del Plata (FONPLATA), los que se emplearán para la reactivación y traslado del puerto de Santa Fe.
Los ediles resolvieron por unanimidad solicitarles a las autoridades provinciales que refuercen sus energías “para lograr agilizar el trámite para la remisión de los fondos.”
Apenas unos días más tarde, la Cámara de Diputados de la Provincia se hizo eco del reclamo formulado por el Concejo santafesino, y se formuló un pedido formal al Ejecutivo para que refuerce e intensifique las gestiones para obtener los fondos del FONPLATA, “teniendo en cuenta la importancia logística de la nueva zona portuaria y futuras conexiones comerciales, enclavado en el corazón del corredor bioceánico”.
Bien por los ediles y diputados; por posponer apetencias sectoriales partidarias y lograr una decisión unánime, por involucrarse en proyecto estratégico para la ciudad y la región.
En respuesta a estos planteos, el ministro de Economía de la provincia Angel Sciara indicó que el proyecto original sometido a estudio del FONPLATA “había quedado ceñido a un puerto de agrograneles, en tanto que la idea de las entidades productivas era la de una estación multipropósito -de mayor espectro y utilidad-, y resaltó que la tramitación de ese cambio de enfoque requiere de una serie de pasos que también impactan sobre los tiempos originariamente previstos”, según informa El Litoral aquí. Agregó el funcionario que “se están enviando las respuestas y aclaraciones requeridas; anunció una próxima visita del gobierno al organismo con sede en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, y adelantó que invitarán a las entidades productivas a acompañarlos.”

Por otro lado, el 18 de mayo comenzó la carga de barcazas con cereal almacenado en los silos de la estación portuaria. Se trató de un verdadero acontecimiento, ya que no encontramos antecedentes de operaciones similares en unos… 6 años. Parece mentira que una estación de transferencia de carga sea noticia por cumplir con su cometido.
Si bien los depósitos se vienen colmando en los últimos años, es la primera vez en mucho tiempo que se encuentran totalmente ocupadas las 56 mil toneladas de capacidad.
Evidentemente, esto constituye un dato positivo. Sin embargo, creo que el punto a destacar radica en que dichos contratos -concertados con la Asociación de Cooperativas Argentinas C.L.- se acordó que la salida de la mercadería se produjera por vía fluvial. De la misma manera, en los próximos días también comenzaría a embarcarse mercadería de la Asociación Federada de Agricultores. Con los hechos ya consumados, reconozco mi escepticismo cuando escuché al presidente del E.A.P.S.F. informando sobre estos acuerdos en el IV Encuentro sobre Transporte Fluvial.
También el mismo día se produjo la carga de contenedores de la firma Sadesa con cueros exportados a China, previo transbordo en el puerto de Montevideo. La salida de la mercadería se produjo en el mismo vapor que, días antes, desembarcó productos electrónicos para la firma LG Electronics.
Punto para el manejo comercial de la gestión actual.

Habrá sido un pagano sortilegio lunar, o bien una coincidencia, o una mera racha positiva. Lo cierto es que por un momento el puerto, dejó de ser un bonito “emprendimiento inmobiliario” para convertirse en el nodo logístico que la ciudad y la región necesitan.
Así se fue Maius; con las calles engalanadas de celeste y blanco, y el puerto vestido con el “overol”. Festejos por partida doble.
LEER MÁS

17 de mayo de 2010

El régimen de exportación de plantas llave en mano. Tercera y última parte.

por Nicolás Martín Cassanello

Click para consultar la parte 1 y la parte 2

Hace un tiempo que tenía previsto abordar el régimen especial de exportación de plantas llave en mano.
El dictado de la Resolución General 2742 por parte de la Administración Federal de Ingresos Públicos (A.F.I.P.) capturó mi atención y permitió que mi opinión sobre este régimen estuviera salpicada con ciertas pinceladas de actualidad.

Me propuse comenzar por el principio, partiendo de la norma que si bien no parió el sistema, al menos lo nutrió de buena parte de su fisonomía jurídica actual. Me refiero a la Ley 23101 de Promoción de Exportaciones.
Luego, el análisis del bloque normativo me llevó al decreto 525/85, posteriormente derogado por el vigente decreto 870/2003. La exposición concluye con referencias a la aludida Resolución 2742, reglamento que oficia de puente entre la faz estático-normativa y la faz operativa ejecutada por el tridente Estado-Exportador-Despachante.

Terminé de redactar un borrador sobre estos puntos y advertí que llevaba escritas unas 6 páginas. …y ¡todavía restaba adicionar algo de material!.
Viendo que esta extensión conspira contra la escritura/lectura en un blog, resolví fragmentar el artículo en tres post distintos: una primer parte introductoria, donde expongo los beneficios de este tipo de exportaciones; la segunda parte está dedicada a los procedimientos administrativos que deben seguirse ante la autoridad de aplicación y ante el servicio aduanero.
Pues bien, en esta tercera y última entrega me pongo el traje de crítico y expongo mi humilde opinión al respecto.

1. La transacción comercial subyacente.
De acuerdo con el decreto 870/03, sólo pueden exportarse bajo esta modalidad aquellas plantas llave en mano que se VENDAN.
La legislación aduanero (la argentina, al menos) califica a la “exportación” como el hecho en virtud del cual se extrae mercadería de un territorio aduanero. Esta exportación es “para consumo” cuando la mercadería se extrae por tiempo indeterminado (artículos 725 y331 del Código Aduanero).
Nótese que en ninguno de estos conceptos existe referencia alguna a la operación jurídica que motiva dicha extracción (incluso puede no haber negocio jurídico alguno). Si bien lo usual es que la mercadería se exporta para consumo en virtud de un contrato de compraventa internacional, también puede ocurrir que ello ocurra en virtud de una mudanza internacional, o de un envío de muestras, o de un contrato de comodato, o de leasing, o de permuta.

El régimen general de reintegros (art. 825 y ss. del Código Aduanero, reglamentado por Decreto 1011/91) beneficia la exportación para consumo “A TÍTULO ONEROSO” de mercadería nueva de origen argentino. Por lo tanto, ni la exportación de muestras ni la mudanza internacional perciben este beneficio.
Volviendo al régimen de plantas llave en mano, parece razonable que el Estado condicione el otorgamiento de beneficios extraordinarios al cumplimiento de ciertos recaudos puntuales. En este caso, no se trata de cualquier exportación “a título oneroso”, sino que se restringe el beneficio a las plantas que se “venden” (obligación de entregar mercadería a cambio del pago de un precio en dinero).
De esta manera, quedan marginadas del régimen las transacciones en las que el exportador entregue los equipos en virtud de un contrato de LEASING. Pese a tratarse de una figura contractual recurrente en el comercio internacional, el Decreto es claro…ubi lex non distinguit nec nos distinguere debemus.
Caso de laboratorio: ¿qué tratamiento recibiría la exportación de una planta llave en mano, en donde la mayoría de los equipos son vendidos, y unos pocos equipos son entregados bajo la figura de un leasing o de una permuta?
Creo que si la mercadería que “vendida” califica como “planta”, no hay impedimentos en que el Estado acepte aplicar el régimen. Sólo ésta mercadería sería acreedora del reintegro adicional (también los servicios, claro). En cambio, la mercadería exportada bajo la otra modalidad contractual estaría en condiciones de cobrar únicamente el reintegro “general”.

2. Actualización de los aspectos informáticos del régimen.
Lamento que las innovaciones que el régimen produce con relación al Sistema Informático MARÍA no alcancen la autoliquidación de los tributos y estímulos aplicables a la operación. Creo que están dadas las condiciones técnicas/informáticas que permitirían la liquidación de aquellos conceptos directamente por el propio Sistema MARÍA. Sobre este punto, nada ha cambiado respecto de lo normado por la Resolución A.F.I.P. 1921 y su antecesora 1161.

3. La alícuota del reintegro adicional:
Crítica light: el artículo 9 del Decreto 870/03 establece que las exportaciones cursadas bajo este régimen promocional estarán beneficiadas con el reintegro general + un reintegro adicional que suplementa a aquel hasta llegar a la alícuota del 10%.
El articulo siguiente faculta al Ministerio de Economía a modificar “aspectos operativos del régimen, cuando las circunstancias así lo aconsejaren” (el resaltado es mío), lo cual razonable.
Discrepo, sin embargo, la decisión de delegar en un Ministro la facultad de determinar la alícuota del régimen. No advierto la existencia de circunstancias cambiantes, repentinas y/o urgentes que ameriten que el Presidente deslinde esta atribución en uno de sus secretarios.
Tampoco ignoro que actualmente es el Ministro de Economía quien ejerce potestades similares en asuntos tal vez más delicados, como regulación de los aranceles de importación y exportación, y de los reintegros del sistema general. Sin que este tema presente los ribetes jurídicos / políticos / sociales / económicos que ostentaba la espinosa Resolución 125/2008 del Ministerio de Economía, muchas de las reflexiones vertidas en aquella oportunidad sobre la subdelegación legislativa son aplicables mutatis mutandi al caso que nos ocupa.

4. La compatibilidad entre el Régimen de Planta llave en mano y el Régimen de envíos escalonados.
El tratamiento de este punto constituye un verdadero acierto por parte de la Resolución 2742.
La Resolución General A.F.I.P. 2212 expresa en su Anexo I, Apartado 1: “Este régimen no se acuerda a plantas industriales en conjunto ni a mercaderías heterogéneas.”
La frase fue interpretada deficientemente por funcionarios aduaneros durante un buen tiempo, al sostener que se consagraba la discordancia entre un régimen y otro.
Por el contrario, y pese a la defectuosa redacción de la norma, creo que el texto citado subrayaba que el régimen de envíos escalonados limitaba su aplicación a mercadería que constituye una entidad clasificatoria única. Y una “planta industrial” constituye más bien un “sistema”, un conjunto de varias entidades clasificatorias identificadas con diversos códigos/posiciones del Sistema Armonizado de Codificación y Designación de Mercaderías. De acuerdo con esta postura, cada uno de los componentes de ese conjunto que constituye una “planta” podría ser exportado en forma escalonada sin problemas.
Luego de varios años de incertidumbre, la Resolución 2742 se inclina acertadamente por esta tesitura.

5. Las cosas, por su nombre.
El núcleo promocional de la exportación de plantas llave en mano descansa en el Reintegro Adicional contemplado en el artículo 9 del Decreto 870/2003, en virtud del cual las mercaderías (bienes físicos susceptibles de ser exportados) y servicios de origen nacional perciben un reintegro total del 10%.
Este beneficio se compone, en parte por el reintegro que corresponde en virtud del régimen “general” establecido por el Decreto 1011/91. Más allá de éste, y hasta alcanzar el 10% precitado, se aplica el reintegro excepcional contemplado por el Decreto 870/03.
La legislación aduanera argentina define a los “reintegros” en el artículo 825 del Código Aduanero como los estímulos por el cual se restituyen, total o parcialmente, los importes que se hubieran pagado en concepto de tributos interiores por la mercadería que se exportare para consumo a título oneroso o bien, por los servicios que se hubieren prestado con relación a la mencionada mercadería; excluyendo a aquellos hubieran podido gravar la importación para consumo.

Luego, una lectura sistemática de los beneficios que ofrece este sistema permite aseverar que “Reintegros” son -en rigor- los que benefician la exportación de mercaderías en virtud del Decreto 1011/91. Considero en cambio, que el denominado “reintegro adicional” sobre la exportación de mercadería nacional y servicios, no constituye stricto sensu un “reintegro aduanero”, sino que encubre un verdadero subsidio o subvención estatal:
a)Pensemos en una empresa que tiene dos órdenes de compra sólo una de ellas bajo la modalidad llave en mano. Sin embargo, ambas operaciones constan de exactamente los mismos equipos y materiales (bienes físicos). La elaboración de la mercadería correspondiente a las dos ventas está gravada por los mismos tributos interiores, y al momento de concretar cada exportación, la empresa percibirá la devolución de esos mismos tributos (reintegros aduaneros stricto sensu). Pero además, en uno de los dos casos va a cobrar un “plus”, un importe adicional por haber acordado la entrega de los equipos y la prestación de servicios que permitan la adecuada puesta en marcha de los bienes. No se advierte cuales son aquellos “tributos interiores” que se estarían devolviendo en este último caso.

b)El carácter variable del beneficio (diferencia entre el 10% y el porcentaje de reintegro general) expone el carácter de mera transferencia directa de fondos prescindiendo de toda mención al proceso de elaboración del bien a exportar, o a los tributos que gravan dicha etapa.

c)El beneficio adicional se aplica también sobre la prestación de servicios y tecnología vinculada con la mercadería exportada.
Sin embargo, como se vio más arriba, la prestación de tales servicios no es acreedora de los “reintegros” contemplados por el artículo 825 del Código Aduanero,
Además, el contralor aduanero no puede aplicarse sobre objetos inmateriales (derechos, servicios, etc.) en tanto no se encuentren insertos en un sustrato físico o material. De lo cual se infiere que el comercio internacional de servicios queda excluido de la materia aduanera, pese a la desafortunada redacción del artículo 10 del Código Aduanero.

En la Argentina rigen las normas que regulan el sistema multilateral de comercio vigente aprobado en la Ronda Uruguay. En lo que aquí interesa, el Acuerdo sobre Subvenciones y Medidas Compensatorias aprobado en dicha Ronda (2) establece que “se considerará que existe subvención cuando haya una contribución financiera de un gobierno o de cualquier organismo público en el territorio de un Miembro (…) , es decir: i) cuando la práctica de un gobierno implique una transferencia directa de fondos (por ejemplo, donaciones, préstamos y aportaciones de capital) o posibles transferencias directas de fondos o de pasivos…; y con ello se otorgue un beneficio.” (artículo 1).
Estos subsidios o subvenciones pueden ser no recurribles (permitidas), recurribles (permitidas, pero impugnables) o directamente prohibidas. Enseña Ricardo Xavier Basaldúa (1) que “todas las subvenciones a la exportación son consideradas específicas”, y en virtud de ello pueden ser recurribles y pasibles de medidas compensatorias en determinadas circunstancias.
Las subvenciones prohibidas están mencionadas en el artículo 3 del Acuerdo, y comprenden a aquellas supeditadas de jure o de facto a los resultados de exportación, como condición única o entre otras varias condiciones, o bien las supeditadas al empleo de productos nacionales con preferencia a los importados, como condición única o entre otras varias condiciones.

A partir de lo manifestado, los beneficios establecidos por el Decreto 870/03 constituyen prima facie una subvención prohibida en los términos del Acuerdo sobre Subvenciones y Medidas Compensatorias. Como señala Basaldúa, la gravedad de ello reside en que la adopción de medidas contra las subvenciones de esta naturaleza “no exige probar la existencia de daño alguno por parte del país que reclama” (3).
Por lo demás, considero poco probable que las exportaciones argentinas bajo la modalidad de Plantas Llave en mano sean objeto de medidas compensatorias adoptadas formalmente en el marco jurídico de la OMC; aunque no descarto la adopción de veladas represalias económicas o presiones políticas.

(1) incorporado al ordenamiento argentino por Ley 24.425
(2) Basaldúa Ricardo Xavier, La Organización Mundial del Comercio y la Regulación del Comercio Internacional, 1ra. Ed., Lexis Nexis, p.314)
(3) Basaldúa Ricardo Xavier, op. cit.p.317

Click para consultar la parte 1 y la parte 2
LEER MÁS

10 de mayo de 2010

IV Encuentro Transporte Fluvial: cuando el río suena...


por Nicolas Martin Cassanello

El río parecía tener millas y millas de ancho. La luna brillaba tanto que podían contarse los troncos que bajaban a la deriva, negros y silenciosos, a cientos de yardas de la orilla. Todo estaba en un silencio total y parecía ser tarde, olía a que era tarde. Ya sabéis a qué me refiero... No se con qué palabras decirlo.
Mark Twain, Huckleberry Finn

No se trató de un homenaje a Juan Arancio ni unas jornadas sobre Mark Twain, sin embargo, el pasado lunes 26 de Abril mucho se habló sobre ríos. El IV Encuentro sobre Transporte Fluvial en la ciudad de Rosario, organizado por el Instituto de Desarrollo Regional (IDR), volvió a mostrarse como la oportunidad de ventilar los principales asuntos vinculados con la actividad fluvial, en donde se escucharon las voces de autoridades públicas, empresarios y miembros de organizaciones intermedias.

Participaron del acto de apertura representantes del Estado Nacional – Ricardo Lujan-, de la provincia de Santa Fe –Antonio Ciancio, Jorge Capitanich- y de Rosario –Miguel Lifschitz-. Cada uno, a su manera expuso, las principales líneas de acción que se vienen desarrollando en la materia. También participaron representantes de la Bolsa de Comercio de Rosario y de la entidad organizadora.

El primer panel consistió en una presentación de las principales obras y proyectos en marcha llevados a cabo por la Subsecretaria de Puertos y Vías Navegables de la Nación.
Los funcionarios dedicaron buena parte del tiempo a divulgar la función, misiones, atribuciones de la Subsecretaría. 
“No se… si estoy despierto, o tengo los ojos abiertos”. La canción de Calamaro merodeaba mi cabeza mientras una funcionaria se dedicaba a recitar literalmente la plantilla de power point que habían preparado con la transcripción de artículos de los decretos 1824/04 y demás reglamentos administrativos. Concluida esta monótona exposición, el Ing. Del Vecchio presentó el grado de avance de las actividades desarrolladas por el estado nacional en materia hidroportuaria.

El segundo panel se refirió a la “Infraestructura para el desarrollo hidroportuario argentino”, y estuvo a cargo del Ing. José Emilio Bernasconi (Bolsa de Comercio de Rosario) y del Sr. Roberto Basualdo (Cámara de Actividades Portuarias y Maritimas). La elocuente exposición de Bernasconi fue –en mi opinión- lo mejor de la jornada. Su enfoque se proyectó sobre varias aristas del transporte fluvial: la necesidad de planificar y mejorar el acceso de las cargas a las terminales portuarias, la necesidad de optimizar los controles aduaneros para atemperar las demoras que enfrenta el transporte carretero internacional, el escaso desarrollo del transporte multimodal, entre otros puntos.
Por su lado, Basualdo retóricamente aludió a la importancia de la actividad portuaria como cadena de valor.

Por la tarde, la jornada continuó con el panel denominado “La vía navegable de cara al Bicentenario”, y expusieron Gustavo Rodríguez Vázquez (CEO de la naviera argentina Maruba) y Claudio Venturini (Asociación Civil de Prácticos del Paraná). Las alocuciones carecieron de la perspectiva anunciada en el título, lo cual expone que hoy día cualquier objeto está “bicentenerizado”, y se emplea el término de las más variopintas y desafortunadas maneras.
Rodríguez Vázquez se refirió a la decisión empresaria de recuperar un mercado hoy dominado por navieras en donde flamean las banderas de Paraguay y Bolivia. Unas semanas antes, La Nación dedicó buena parte de su suplemento de Comercio Exterior a cubrir este “operativo retorno” de la marina mercante nacional incitado por el gobierno nacional y sectores sindicales
A su turno, Venturini se refirió a la actividad de “Practicaje en los ríos argentinos”. Didácticamente expuso acerca de la labor realizada por los Prácticos, las condiciones desfavorables en que ella suele desarrollarse por falta de idoneidad en la tripulación, y en la necesidad de modificar la legislación que actualmente gobierna la actividad, avanzando en la limitación de responsabilidad profesional.

La siguiente exposición versó sobre “Las banderas regionales y la navegación en el Rio Paraná”.
El Director Nacional de Transporte Fluvial y Maritimo Capitán Sergio Dorrego se ocupó de las “Asimetrías con las banderas regionales”, exponiendo sobre las cuestiones laborales, tributarias, aduaneras y sociales que inclinan la balanza a favor de las banderas de conveniencia de países limítrofes. Entre otros puntos, denunció serias deficiencias que presentan embarcaciones extranjeras al ser inspeccionadas, lo cual desnuda manifiestas irregularidades por parte de las autoridades extranjeras, quienes llegan a otorgar las matriculas en plazos irrisoriamente abreviados.
Luego, el prefecto Claudio Mazziotta, Jefe de Prefectura Rosario, brindó unas palabras sobre “Seguridad en la Navegación”. En forma concisa, mencionó los aspectos tutelados por Prefectura en torno a la seguridad en la navegación (protección marítima, seguridad pública y portuaria, protección medioambiental), la tarea de evaluación de riesgos, las clases de inspecciones que se realizan, medidas de acción adoptables por los oficiales supervisores, y describió el negativo impacto que acarrea la navegación de buques deficientes en la actividad hidroportuaria.

El panel final fue integrado por el titular del Instituto Portuario de la Provincia de Entre Ríos y las autoridades portuarias de Santa Fe, Rosario y Barranqueras.
El Sr. Hugo Rodríguez explicó las características del sistema portuario entrerriano, los principales aspectos económicos, logísticos y normativos; aportó datos concretos sobre los puertos de La Paz, Paraná, Diamante, Ibicuy y Concepción del Uruguay. A posterior, el titular del ENAPRO, Pablo Ferres, se refirió a la situación de los concesionarios Servicios Portuarios y TPR, al panorama que se avizora con la compra de acciones de Aotsa (firma que opera la TPR) por parte del grupo Vicentín.
A su turno, el titular del Ente Administrador del Puerto de Santa Fe, CP.N. Marcelo Vorobiof destacó algunos logros en su corta gestión, como la prestación de servicios de almacenaje (en este momento con la capacidad totalmente colmada) sumado al compromiso de obtener la salida de los granos por barcaza, e informó sobre la creación de un departamento comercial. Bregó también por la necesidad de articular políticas con las restantes autoridades portuarias y con organismos nacionales. Por último, el interventor del puerto de Barranqueras Roberto Benítez describió el panorama portuario antes de asumir, la actual regularización del ente portuario y la ejecución de un plan maestro tendiente a revitalizar el puerto chaqueño.



Ya de regreso en Santa Fe, desde mi escritorio ataviado con totoras y camalotes, remojo algunas ideas en agua castaña y me apresto a compartir algunas reflexiones que me dejó el Encuentro.
En líneas generales, las exposiciones se enfocaron en los aspectos económicos y políticos del transporte fluvial, y en menor medida en ciertas cuestiones técnicas de la navegación. Sin desmerecer la importancia de estas aristas, considero que el debate podría enriquecerse con el aporte de una mirada sociológica, ambiental, antropológica o jurídica acerca del transporte fluvial. 
Tal vez esta mayor diversidad de puntos de vista permita que la ciclópea tarea impulsada por el I.D.R., pueda calar mas hondo en el resto de la sociedad y sus líderes.

Con relación a las exposiciones, comienzo por resaltar un par de ideas desarrolladas en el discurso de bienvenida del presidente del I.D.R., Lic. Cesar Escalada: la importancia de mantener abiertas las vías de navegación en el interior del país y la necesidad de desarrollar y sostener los puertos públicos. En este mismo sentido se expidió el Ing. Bernasconi, quien abogó por modificar imperiosamente la matriz actual de transporte: expresó que actualmente el transporte fluvial representa alrededor del 1% de la torta, mientras que el transporte automotor se ubica en el 70%. De llevarse la participación fluvial al 5/10% y el transporte automotor se ubicara en el 60% (el resto ocupado por el ferrocarril), se ahorraría unos US$ 3 mil millones en calidad de fletes, con un impacto positivo en la matriz energética nacional (menor consumo de combustibles fósiles) y un mejor desempeño ambiental.

Los inconvenientes derivados del uso de banderas de conveniencia como la paraguaya o la boliviana se colaron entre varias disertaciones. Un empresario le confiaba la Nación en estricto off the record:
"¿Qué beneficio me trae la bandera argentina? Hoy ninguno. El costo de la tripulación es un 60%. Si tripulás con 15 [los sindicatos], te piden 24", resumió un armador nacional en off the record.
Entre las preguntas sin respuestas que tiene, si llegara a darse este apuntalamiento de lo nacional en el negocio naviero, figuran: "¿Quién va a pagar más por la bandera argentina? ¿Cómo se les dice a un agroexportador o a un importador de fertilizantes que tienen que usar bandera argentina, a US$ 5 más por tonelada que la bandera de conveniencia?".

A propósito de la matriz de transporte y la matrícula nacional de buques, me pregunto si la intención de los sectores políticos, sindicales y económicos que impulsan el operativo retorno de la flota mercante nacional es ampliar la torta y modificar la matriz de transporte. Una cosa es propender a elevar ese insignificante 1% al 5 ó al 10 por ciento; y otra cosa es limitar los esfuerzos a dominar el mercado de transporte fluvial tal como se presenta actualmente, pero sin “hacer olas” que perjudiquen el transporte automotor tutelado por el poderoso Hugo Moyano.
En palabras del Capitán Dorrego, "cabe aclarar que el Gobierno subsidia el transporte de pasajeros y el gasoil al transporte de carga terrestre, cosa que no sucede en la Hidrovía. Además, las empresas del autotransporte lograron que se les diera una participación en el tráfico de cargas entre los puertos chilenos y Brasil, que atraviesan las rutas argentinas. Eso, tampoco pasa en la Hidrovía."
Hablando de sindicatos, me llamo la atención que en esta oportunidad no participaran como oradores representantes del sector; un dato llamativo visto que Sindicato de Obreros Marítimos Unidos (SOMU) se está probando el flamante traje de accionista de la ya mencionada naviera argentina.

Para concluir, tengo la impresión de que todos coincidimos en adorar a nuestro Ganges vernáculo, y no faltan quienes dedican extensas homilías sobre la necesidad de aprovechar la arteria fluvial que riega nuestra pampa. 
Con el tiempo, cambian los sacerdotes y los oradores, pero a diferencia de lo pregonado por Heráclito, el interior se continúa bañando en el mismo río: el grueso de lo producido por las regiones aledañas a los puertos de Formosa, Barranqueras, Reconquista, Santa Fe continúa siendo exportado por el puerto de Buenos Aires. No desmerezco las importantes inversiones realizadas en materia de dragado, balizamiento, adquisición de equipos; pero el duro dato de la realidad es incontrastable.
Me llama la atención también que se percibe un discurso común entre los puertos de la Hidrovía (salvo honrosas excepciones). Declamamos la necesidad de federalizar el transporte fluvial, pero no advierto que –en líneas generales- el puerto de Barranqueras esté presente en los planes de acción del puerto de Santa Fe, ni que suceda lo mismo entre éste y el puerto de Rosario. 
Y como dijo Fierro… “si entre ellos pelean, los devoran los de ajuera”.

Reblog this post [with Zemanta]
LEER MÁS