31 de diciembre de 2016

Feliz 2017. Siempre es tiempo de valientes.

Siendo un poquito solemne, espero que este 2017 tengamos el coraje y convicción para llevar adelante nuestros proyectos y anhelos. Y como dice Beckett, ante cada revés, lo sigamos intentando, y fallando mejor. LA ACTITUD NO SE NEGOCIA.

Espero que disfrutemos de compartir mas tiempo con nuestra familia y amigos, que seamos felices mientras ocurre. 
Apaguemos más el celular, y como la canción de DNCE "let's lose our minds and go fuckin' crazy". Con la esperanza de comer un pastel junto al océano (sí, hablamos de ESO).
 ;)

Feliz 2017. Gracias por estar ahí. Nicolás


LEER MÁS

28 de diciembre de 2016

Pequeños paquetes, grandes oportunidades

por Adrián Mazza (*)
Publicado en Bastión Digital (enlace al texto original aquí).
La exportación minorista permite a productos de nicho lograr un volumen de ventas que los haga fabricables, ofrece a las PyMEs donde ubicar su excedente en tiempos de vacas flacas, hace posible llegar a países donde la distancia o la idiosincrasia no nos llevaría nunca. Pero a pesar de todos estos beneficios, nuestra legislación no solo no facilita la exportación de pequeños paquetes, sino que en muchos casos la dificulta.

¿Quién no ha comprado o querido comprar algo por internet alguna vez? Un juguete electrónico que acaba de salir, una cartera genial por la mitad de lo que vale, un avioncito de colección inconseguible. Y siempre nos atormenta la misma pregunta, si nuestra aduana nos dejaría entrarlo, pero ¿nos preguntamos alguna vez si saldría de origen?

¿Evaluamos tal vez si podría un holandés estar comprando un producto argentino, como nosotros compramos en EEUU o Asia?
¿Por qué no satisfacer este mercado nosotros?

La exportación minorista es la exportación simplificada pensada para llegar directo al consumidor sin otro intermediario que el transportista. Diseñada para resultar al cliente casi tan transparente como comprar en una tienda de su país, permitiéndose incluso el prepago de impuestos para que no deba preocuparse más que por la emoción de esperar al cartero y desenvolver su paquete.
Este mecanismo permite a productos de nicho, como calibradores de equipo médico o estatuillas de videojuegos, lograr un volumen de ventas que los haga fabricables, ofrece a las PyMEs donde ubicar su excedente en tiempos de vacas flacas, hace posible llegar a países donde la distancia, el idioma o la idiosincrasia no nos llevaría nunca.

No obstante, a pesar de todos los beneficios que trae consigo, nuestra legislación no solo no ha facilitado la exportación de pequeños paquetes, sino que en muchos casos la dificulta.
La legislación argentina ha sido diseñada para casos clásicos: exportación e importación de contenedores llenos de productos idénticos o a granel, entre grandes empresas capaces de solventar el costo normativo, tanto aduanero como cambiario.

Desde el punto de visto aduanero la exportación es regulada según el medio de envío utilizado, Correo Argentino o courier.
La legislación que aplica a exportación por correo postal no contempla su uso con fines comerciales. Fija topes mensuales y aclara que no podrá haber mercaderías que “pudiere presumirse que son para uso comercial o industrial”.
La legislación del Régimen Courier sí permite el envío de encomiendas comerciales, pero fija un límite diario por exportador de 50 kg y US$ 1000, lo que pone un techo a la escala del negocio sin importar que éste venda pequeñas cantidades a muchos clientes distintos.
Lo que debería ser un motivo de regocijo, vender mucho en una jornada, se convierte en uno de preocupación: se torna imposible cumplir con los clientes. Corregir estas limitaciones sería fundamental, y aunque la aproximación típica suele ser intentar subir estos topes, el problema es conceptual: la legislación debería analizar cada transacción por separado, sin castigar al exportador exitoso si consigue que cientos de consumidores finales a lo ancho del planeta elijan a su tienda (y a nuestro país) como proveedor.

En cuanto a lo cambiario la normativa aplica a la llamada “exportación a consumo”, toda aquella donde la mercadería se comercialice para su uso definitivo, obligándose al exportador a liquidar las divisas producidas por la venta en nuestro país. Esta condición, que a priori reviste cierta lógica, se torna en los hechos un escollo para el exportador minorista.
La práctica de comercio electrónico ha descartado los pagos bancarios por cable en favor de tarjetas de crédito, billeteras virtuales e incluso bitcoins. En todos estos casos una empresa, en general sin presencia en nuestro país, realiza los cobros a cuenta del exportador y luego le rinde los fondos en bloque.
Pero nuestra legislación no contempla esto. No fue diseñada para que se le exporte a A, B y C en diferentes países, pero el pago lo realice mensualmente D, desde un país totalmente distinto (típicamente una plaza financiera).
Resulta esencial exceptuar a la exportación minorista del seguimiento de divisas o proveerle un medio alternativo al actual, en el cual demostrarle al estado que las exportaciones se realizaron y las divisas se ingresaron sin más que las guías aéreas de cada envío.

En resumen, sería vital actualizar la legislación a un mundo sumamente cambiante, donde los nichos de mercado aparecen y desaparecen en pocos años, donde los medios de pago que se usarán el año próximo aún no se inventaron. Donde se ha vuelto tan fácil comprar como realizar un retwit y podemos ser nosotros, los argentinos, los que estemos esta vez detrás del mostrador.

(*) El autor es Ingeniero Electrónico (UTN).

P.D. Gracias Adrián por autorizarme a subir este artículo al Blog. 
El artículo es INTERESANTE, así en mayúsculas por varios motivos: por un lado, expone una situación que atraviesan numerosos emprendedores, que merece una respuesta por parte de las autoridades. Por otro lado, nos invita a reflexionar cómo atender a situaciones que en un corto plazo se verán masificadas.

Todavía recuerdo a un exportador de pequeños volúmenes que en las última Semana Comex denunciaba esta situación, y nos pedía a los presentes que intercedamos ante las autoridades para atender estos nichos. 
Todos lo miramos como si hubiera hablado en sánscrito.

Espero volver más adelante sobre este post, con el desafío de proponer una respuesta a las inquietudes de Adrián. La pelota quedó de este lado.
LEER MÁS

23 de diciembre de 2016

Puertos patagónicos: reembolsos, reintegros y subvenciones. En suplemento Comex de LA NACIÓN.

Ayer 22 de diciembre, como todos los jueves desde hace algunas semanas, salió a la calle el Suplemento de Comercio Exterior de La Nación.
Se trató de una edición especial, dado que este Anuario del 2016 propuso el ejercicio de pensar qué rumbo podrá tomar el comercio internacional dentro de un par de décadas.
También se trató de una edición especial por motivos personales, ya que fue publicado un artículo de mi autoría (aquí el enlace), sobre un tema bastante más argento y actual, como es la disputa sobre la reinstauración o derogación de los "reembolsos" a exportaciones realizadas desde puertos patagónicos.

Agradezco a Florencia Carbone, editora del Suplemento, por permitirme el espacio para expresar y debatir estos asuntos, y por su excelente labor de edición (¡sí se pudo reducir la extensión a los 5200 caracteres!!).



Puertos patagónicos: reembolsos, reintegros y subvenciones
En medio de las idas y vueltas por la vigencia del régimen especial, la importancia de los significados

La ley 23018 del 28 de noviembre de 1983 instituyó un régimen especial aduanero que consistía en la asignación por un plazo determinado de un "reembolso adicional" (sic) a las exportaciones para consumo de mercaderías originarias de la región ubicada al sur del río Colorado que se embarcaran desde puertos y aduanas ubicados en ese mismo ámbito geográfico. Luego de un prolongado salto temporal, el DNU2229/2015 restableció la vigencia de este instituto, manteniendo los niveles de beneficio por un nuevo periodo quinquenal. Este plazo quedó trunco, dado que el 2 del actual fue publicado el decreto 1199 que dejó sin efecto estos beneficios.

El mismo día se conoció el decreto 1207 por el cual se dispuso el aumento de reintegros aduaneros a productos del sector pesquero, frutícola y lanero.

Contradicción
La Argentina aprobó mediante la ley 24425 el Acuerdo General de Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT) e internalizó otros convenios específicos como el Acuerdo sobre Subvenciones y Medidas Compensatorias (Acuerdo SMC). Estos tratados internacionales, con jerarquía superior a las leyes aprobadas por el Congreso, contienen disposiciones que condenan el otorgamiento de subvenciones por parte del Estado o sus dependencias gubernamentales.

Las subvenciones consisten, por lo general, en la concesión de un desembolso financiero a una empresa o rama económica con el objeto de promover su desarrollo. El artículo 1° del Acuerdo SMC considera que existe subvención ante la concurrencia de dos elementos: por una parte, la intervención o la acción del Estado bajo la modalidad de una contribución financiera, una protección de ganancias o un sostén de precios, y por el otro, el beneficio que aquella intervención le asigna al destinatario.

Existen ciertas contribuciones cuyo establecimiento se encuentra expresamente prohibido, como son las subvenciones a las exportaciones, por considerar que su sola existencia constituye una distorsión o práctica desleal del comercio que requiere ser neutralizada. Sin embargo, se autoriza a los Estados miembros a conceder desembolsos o aportes pecuniarios con motivo de una exportación en la medida en que se trate de una restitución de tributos interiores o aduaneros que se abonaron durante la producción de la mercadería que luego se exporta.

También puede ocurrir que bajo la apariencia de un estímulo permitido puede esconderse una subvención, cuando los importes entregados a las empresas superan el importe de los tributos interiores o aduaneros efectivamente abonados durante la producción del bien. En este caso, la vigencia de estos supuestos estímulos habilitan la aplicación de medidas compensatorias por parte de los otros Estados miembros.

Beneficios especiales
Si observamos los tributos que inciden sobre la producción originaria del área patagónica promovida, advertimos que son los mismos que inciden sobre los procesos productivos en otras regiones del país.

Ahora bien, suponiendo que la existencia de una mayor carga tributaria sobre la producción al sur del río Colorado justifica esta devolución adicional, todavía resta sortear otro escollo. En efecto, el pago del beneficio está supeditado a que la mercadería se extraiga del territorio por vía acuática, desde ciertos puertos. La falta de correlación entre estas consideraciones y una hipotética restitución de gravámenes termina por confirmar la naturaleza de subsidio.

Además, se dificulta compatibilizar esta exigencia con el artículo 12 de la Constitución. Este precepto prohíbe que "puedan concederse preferencias a un puerto respecto de otro, por medio de leyes o reglamentos de comercio".

Se podría argumentar que los estímulos recaen sobre las mercaderías y no sobre ámbitos portuarios, pero ello significaría omitir que el pago de la prima estaba supeditada a que la exportación se despachara desde ciertas terminales ubicadas al sur del río Colorado. Así planteado, el régimen edificaba una invisible barrera que discriminaba a puertos ubicados al norte de este río, pero igualmente contiguos a las zonas de producción patagónica, como los de Quequén y Bahía Blanca.

El dictamen de la Bicameral
Conforme al procedimiento previsto por la ley 26122, la Comisión Bilateral Permanente se avocó al examen del decreto 1199. Concluyó que fueron cumplidos los recaudos formales que manda la Constitución, pero no así los requisitos sustanciales, y propuso se declare expresamente la invalidez del DNU. Esta decisión deberá ser confirmada por cada Cámara del Congreso.

Discrepamos respetuosamente con la decisión adoptada, dado que esos argumentos no han sido refutados. Sostener la competitividad de las economías regionales resulta vital para el entramado económico y social, especialmente en el interior del país. Comprendemos que los problemas y dificultades de los productores patagónicos necesitan de la atención del Estado, pero el otorgamiento de los "reembolsos" no constituye la solución apropiada. Más bien al contrario, como lo admite expresamente el dictamen de la Comisión, expone a los productores a la pérdida de mercados externos por la segura aplicación de medidas compensatorias.
LEER MÁS

21 de diciembre de 2016

Informe de Diciembre del Observatorio de Importaciones de Santa Fe

por NICOLAS CASSANELLO

Recientemente el Observatorio de Importaciones de Santa Fe dio a conocer su último informe del año, donde da cuenta del impacto que las importaciones tuvieron sobre distintos sectores productivos de la provincia, computados a diciembre de 2016.

Transcribimos a renglón seguido la presentación realizada en PREZI:


Al igual que en oportunidades anteriores, la presentación del Observatorio reitera los reproches a las autoridades nacionales (acompañados de recortes en medios de comunicación) y traza comparaciones de volúmenes importados de ciertas mercaderías.
Constituye un verdadero acierto la reseña de mercaderías respecto de las cuales se inició el procedimiento para determinar la existencia de dumping, así como el listado de bienes sobre los cuales se fijaron derechos antidumping.

Nuevamente, reiteramos nuestro apoyo a la labor que viene realizando el Observatorio.
Desde este espacio también expusimos algunas observaciones que entendemos pueden mejorar su desempeño. Tomando como referencia el título de una nota periodística del arhivarchivo Prezi ("El que no llora no mama"), insistimos en apuntar que los resultados del trabajo del Observatorio deberían extenderse más allá del mero llanto para conseguir la teta (derechos antidumping, salvaguardias) protectora del Estado.
Mal que nos pese, no todo aumento de importaciones se debe a una práctica desleal, ni todo puede ser atajado en la frontera sin provocar desbarajustes mayores.

Cuando señalamos que "nuestra frutilla criolla arriba al puerto a un precio FOB por tonelada de USD 190, contra la frutilla polaca a USD 137", no propiciamos reducir los jornales de los conchabadores a niveles de servidumbre, sino consultar cómo se arriba a aquella cotización.
De la misma manera, el aumento considerable de las importaciones de pollos y productos de porcinos debería volver la atención sobre las dificultades que padecen nuestros productores por la especulación maicera y los ajustes tarifarios. Ésto es sólo un caso, que elegimos caprichosamente. Así como se dieron a conocer las medidas antidumping impulsadas por la cartera de Producción y FISFE, sería positivo que se difundan las acciones que se realizan en el sentido que propiciamos.

A continuación el texto del Informe, que se puede consultar también en este enlace.
Diciembre - Observatorio Importaciones by Nicolas Cassanello on Scribd



LEER MÁS

15 de diciembre de 2016

Fin de los reembolsos a exportaciones patagónicas. ¿Estímulos o subvenciones?

por NICOLAS CASSANELLO

Graphic and Poetic Portraits by Ben Zank
INTRODUCCIÓN.
El pasado viernes 2 de diciembre el Poder Ejecutivo Nacional resolvió dejar sin efecto el régimen especial reembolsos adicionales a las exportaciones realizadas desde puertos patagónicos. La medida fue instrumentada a través del Decreto 1199/2016, y se fundamentó en la necesidad de respetar los compromisos asumidos por la República Argentina ante la Organización Mundial del Comercio (OMC), así como en evitar erogaciones que suponen un fuerte impacto fiscal.

Simultáneamente, ese mismo día el Boletín Oficial publicó el Decreto 1207/2016, que haciendo uso de facultades delegadas por el artículo 829 del Código Aduanero, decidió un aumento de los estímulos a la exportación de ciertos productos del sector pesquero, frutícola y lanero. De esta manera, se procuró fortalecer y dotar de competitividad a cadenas de valor generadoras de puestos de trabajo observando el bloque normativo de la OMC.

En el presente post nos limitaremos a consultar si estos beneficios a la exportación superan el test de legalidad que determinan los acuerdos de la OMC, o si se trata de subvenciones contrarias a los mismos. En otra ocasión veremos si este régimen resulta compatible con preceptos constitucionales.

LOS REEMBOLSOS A EXPORTACIONES POR PUERTOS PATAGÓNICOS.
Este régimen especial aduanero fue instituido por el decreto-ley 23018 del 28/11/1983, y consistía en la asignación, por un plazo determinado, de un “reembolso adicional” (SIC) a las exportaciones para consumo de mercaderías originarias de la región ubicada al sur del Río Colorado que se embarcaran desde ciertos puertos y aduanas ubicados en ese mismo ámbito geográfico.
En otras palabras, estos estímulos se acumulaban a cualquier otro que el régimen general aduanero le asignara a la exportación para consumo de mercaderías.

Posteriormente, la Ley N° 24.490 prorrogó este sistema por un nuevo plazo de cinco años, contados a partir del 1 de enero de 1995.

Luego de un prolongado salto temporal, en noviembre de 2015 el Decreto 2229 de Necesidad y Urgencia restableció la vigencia de este instituto, manteniendo los niveles de beneficio por un nuevo periodo quinquenal.

Finalmente, a principios de diciembre fue publicado el Decreto 1199/2016 que derogó a su similar 2229/2015, quedando abrogado el régimen en trato.

Pero la historia no se terminó allí.
Este 12 de diciembre, la Comisión Bicameral Permanente del Congreso de la Nacion emitió un dictamen contrario al DNU 1199/16 -esto es, pronunciándose a favor de la vigencia de los "reembolsos"-. Ahora resta aguardar al pronunciamiento de cada Cámara.
Trataremos sobre este asuntos en una futura entrada.

ANTES DE CONTINUAR ¿QUÉ ES UN REEMBOLSO?
La Sección X del Código Aduanero aborda el tratamiento de 3 tipos o clases de estímulos a la exportación: el draw-back, los reintegros y los reembolsos.
En lo que aquí interesa, el artículo 827 define a los “reembolsos” como el régimen “en virtud del cual se restituyen, total o parcialmente, los importes que se hubieran pagado en concepto de tributos interiores; así como los que se hubieren podido pagar en concepto de tributos por la previa importación para consumo de toda o parte de la mercadería que se exportare para consumo a título oneroso o bien, por los servicios que se hubieren prestado con relación a la mencionada mercadería.”

La definición transcripta resalta el carácter devolutivo de los importes anteriormente abonados en concepto de ciertos tributos interiores y los que pudieran haberse abonado por la previa importación para consumo de toda o parte de la mercadería que se exporte para consumo.
El concepto de “tributos” comprende a los impuestos, tasas y contribuciones.
La expresión “tributos interiores” tiene por finalidad excluir a los que hubieran gravado la importación definitiva de la mercadería que luego se exporta.

Dado que se restituyen tributos interiores y aduaneros, el régimen de reembolsos no puede acumularse con el régimen de draw-back ni con el de reintegros, excepto que una norma especial así lo establezca (conf. Artículo 828 del Código Aduanero).

La cualidad "restitutiva" del estímulo impide la posibilidad de incluir premios o ayudas gubernamentales que no constituyan una restitución de tributos. Tal como se verá más adelante la restitución de tributos con motivo de una exportación no configura un subsidio, tal como lo establece el Artículo VI del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT, sus siglas en inglés).

EL COSTO FISCAL DE LOS REEMBOLSOS PATAGÓNICOS.
El decreto 1199/2016 descansa básicamente en dos argumentos centrales; uno de carácter eminentemente económico y en otro de corte jurídico.

Con relación al primero de ellos, el Considerando 12 establece que “la elevada desproporción producida entre los montos abonados en concepto de derecho de exportación y los que corresponden a lo percibido por aplicación del reembolso adicional a las exportaciones restablecido por el Decreto N° 2.229/15 —potenciado por los lineamientos establecidos por la actual política económica que llevaron a disponer la reducción al CERO POR CIENTO (0%) de las alícuotas del tributo—, importa un desmesurado sacrificio fiscal de las cuentas públicas, por lo que se torna ineludible la eliminación del beneficio en cuestión.”

Durante la gestión anterior el impacto en las cuentas públicas se veía reducido por el ingreso que suponían la vigencia de derechos de exportación. Posteriormente, las autoridades que asumieron en diciembre de 2015 decidieron la eliminación de estas retenciones a la gran mayoría del universo de mercaderías excepto casos puntuales, lo que desequilibró el esquema anterior.

Sobre este punto, consideramos que resulta más coherente el intento por beneficiar y promover a ciertas economías regionales mediante la reducción de aranceles que gravaban su exportación, en vez de exigir el pago de tributos junto al otorgamiento de “estímulos” especiales.

¿QUÉ ES UNA SUBVENCIÓN?
En los considerandos del Decreto 1199/2016 el Poder Ejecutivo sostiene que, si bien los “reembolsos” constituyen un estímulo a la exportación compatible con el ordenamiento jurídico de la Organización Mundial del Comercio, los beneficios a las exportaciones patagónicas tienen una naturaleza diferente. Es por ello que su vigencia resulta contraria a los compromisos internacionales asumidos por la República Argentina.
Veamos si esto es así.

La República Argentina aprobó mediante la Ley 24425 el Acuerdo General de Aranceles Aduaneros y Comercio, e internalizó además otros convenios específicos como el Acuerdo sobre Subvenciones y Medidas Compensatorias (Acuerdo SMC). Estos tratados internacionales -con jerarquía superior a las leyes dictadas por el Congreso, conf. art. 75 inciso 22 C.N.-  contienen  disposiciones sobre la obligatoriedad de eliminar las subvenciones a la exportación dentro de un plazo acotado (Conf. Artículo XVI, sección B, apartado 4 del GATT).

El Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio contiene disposiciones referidas a las subvenciones o subsidios, en sus artículos VI, XVI y XXIII.

Puede entenderse como subvención a la asistencia económica que directa o indirectamente el Estado o sus dependencias otorga a las empresas o ramas de la actividad económica.

A su vez, el artículo 1 del Acuerdo SMC considera que existe subvención ante la concurrencia de dos elementos: por una parte, la intervención o la acción del Estado bajo la modalidad de una contribución financiera, una protección de ganancias o un sostén de precios, y por el otro, el beneficio que aquella intervención le asigna al destinatario.

El concepto de subsidio también está contemplado en el artículo 698 del Código Aduanero, que lo define como “a todo premio o subvención otorgada directa o indirectamente a la producción o a la exportación de la mercadería de que se tratare en el país de origen o de procedencia, incluida cualquier subvención especial concedida para el transporte. El empleo de cambios múltiples en el país de procedencia o en el de origen podrá también ser considerado como subsidio.”

El Artículo VI del GATT expresa que si un Estado miembro hubiera concedido directa o indirectamente una “prima” o “subvención” para la fabricación, producción, transporte o exportación de mercaderías, el Estado miembro donde las mismas sean importadas está autorizado a aplicar derechos compensatorios como medio para contrarrestarla. Para que esta facultad pueda ser ejercida, se requiere que la subvención cause un daño a la producción local del país de importación, amenace con hacerlo o retrase de manera importante la creación de una rama de la producción nacional (excepto se trate de subvenciones prohibidas, que no requieren demostrar el daño).

Sin embargo, no se consideran subsidios las exenciones tributarias o la restitución de tributos que se aplicaran a la mercadería en el país exportador.
Es por ello que el otorgamiento de reembolsos aduaneros y otros estímulos (según la caracterización vista más arriba), en la medida en que se traten de la devolución de tributos no constituyen una transgresión a las disposiciones del GATT.

LAS SUBVENCIONES A LA EXPORTACIÓN Y EL GATT.
El otorgamiento de subvenciones a las exportaciones significan la concesión de ventajas que inciden en la competitividad de las mercaderías promovidas. A causa de ello, los países importadores pueden verse afectados negativamente si el ingreso de estos bienes perjudican a algunas de las actividades o ramas económicas locales.

El artículo 3 del Acuerdo SMC dispone que se considerarán prohibidas “a) las subvenciones supeditadas de jure o de facto a los resultados de exportación, como condición única o entre otras varias condiciones.”  
Están alcanzadas tanto las subvenciones que se encuentran predeterminadas en una norma del ordenamiento jurídico (de iure) como las que –con el fin de saltear la prohibición- se aplican de hecho (de facto).

El Anexo I de este Acuerdo detalla algunos ejemplos de subvenciones prohibidas, y en lo que aquí interesa se pueden mencionar las siguientes:
a)  El otorgamiento por los gobiernos de subvenciones directas a una empresa o rama de producción haciéndolas depender de sus resultados de exportación.
g) La exención o remisión de impuestos indirectos sobre la producción y distribución de productos exportados, por una cuantía que exceda de los impuestos percibidos sobre la producción y distribución de productos similares cuando se venden en el mercado interno.

El artículo 4 del Acuerdo SMC dispone que si un Estado miembro tiene razones para creer que otro concede o mantiene una subvención prohibida, el primero podrá pedir al segundo la celebración de consultas. Si no se arribara a una solución satisfactoria, la cuestión puede ser sometida al Órgano de Solución de Diferencias de la OMC.
La decisión que adopte el Órgano de Solución de Diferencias deberá ser aplicada. Si ése no es el caso, todos los países (no sólo el país reclamante) tienen derecho a adoptar retaliaciones apropiadas, es decir que se abre la puerta a represalias mundiales contra el país condenado.

Asimismo, es dable señalar que la adopción de medidas contra este tipo de subvenciones no exige probar la existencia de daño alguno por parte del país que reclama, dado que se trata de una subvención condenada por sí misma en razón de la distorsión que se supone causan al comercio internacional.

REPASEMOS...
  1. El GATT y el Acuerdo SMC contienen disposiciones que condenan el otorgamiento de subvenciones por parte del Estado o sus dependencias gubernamentales. Estas subvenciones consisten, por lo general, en el otorgamiento de una contribución financiera a una empresa o rama económica con el objeto de promover su desarrollo.
  2. Existen ciertas contribuciones cuyo establecimiento se encuentra expresamente prohibido, como son las subvenciones a las exportaciones, por considerar que su sola existencia constituye una distorsión o práctica desleal del comercio que requiere ser neutralizada. Cabe añadir que sólo se exige comprobar la existencia de la medida, mas no se requiere demostrar la existencia de daño en el país de importación.
  3. La regla anterior requiere de una aclaración: se autoriza a los Estados miembros a conceder desembolsos o aportes pecuniarios con motivo de una exportación en la medida en que se trate de una restitución de tributos interiores o aduaneros que se abonaron durante la producción de la mercadería que luego se exporta.
  4. Sin embargo, bajo la apariencia de un estímulo puede esconderse una subvención, cuando los importes entregados a las empresas superan el importe de los tributos interiores o aduaneros efectivamente abonados durante la producción del bien. En este caso, la vigencia de estos supuestos estímulos habilitan la  aplicación de medidas compensatorias por parte de los otros Estados miembros.
¿REEMBOLSOS O SUBSIDIOS PATAGÓNICOS?
a) Consideraciones sobre el objeto exportado.
Como vimos más arriba, los beneficios que la Ley 23018 concedió a las exportaciones realizadas desde puertos patagónicos (luego restablecidos por el decreto 2229/2015) constituyen una prima que se adiciona a los reintegros que le corresponde a la exportación de la mercadería conforme al régimen general.

Recordemos la premisa inicial: estos estímulos presentan un carácter devolutivo de tributos.
Ahora bien, resulta que el régimen tributario argentino es uniforme en todo el ámbito geográfico sometido a la soberanía nacional (aunque existen excepciones, como las Zonas Francas reguladas por los artículos 590 y ss. Código Aduanero y ley 24331).
Es decir, los tributos que inciden sobre la producción de la mercadería producida al sur del río Colorado son los mismos tributos que se aplican al proceso productivo de mercadería idéntica en otras regiones del país.
De ahí que resulta incongruente que el Estado realice una contribución financiera favoreciendo a cierta "mercadería patagónica", y no beneficie a otra igual, pero obtenida en otro ámbito del país, cuando los tributos que pesan sobre ambos productos (el patagónico y el otro) son los mismos.

Tengamos presente que no discutimos aquí situaciones que igualmente requieren de la atención o asistencia estatal, como deficiencias en infraestructura o las dificultades que conlleva producir en zonas alejadas de los principales centros urbanos. 
Estos asuntos merecen ser atendidos, mas recurrir al otorgamiento de un "reembolso" no constituye la solución apropiada. Tengamos presente que el empleo de estas herramientas no sólo tocan intereses de productores ubicados en otras regiones de la Argentina, sino también los de los productores ubicados en los países importadores.

Entendemos que este trato discriminatorio sobre ciertas mercaderías producidas y despachadas desde puertos ubicados al sur del río Colorado por sobre otras idénticas producidas en el resto del país evidencia el otorgamiento de una subvención a la exportación prohibida por la OMC.

b) Consideraciones sobre el puerto de embarque.
Hemos expresado en varios pasajes que el cálculo de los estímulos debe ponderar la incidencia tributaria sobre la producción de una determinada mercadería. Sin embargo, aún suponiendo que existe una mayor incidencia sobre la producción de las mercaderías promovidas que justifica esta devolución extra, todavía resta sortear otro escollo.
El problema surge cuando el pago está sujeto al cumplimiento de otras condiciones que no guardan relación intrínseca con el objeto exportado. Si entran a jugar otros elementos como la "nacionalidad" de la empresa exportadora, la forma de pago de la operación o la vía de transporte empleada, el carácter devolutivo del estímulo se comienza a desvanecer. 

En estos casos, se podría sostener que los "reembolsos" recaen sobre las mercaderías y no sobre “ámbitos portuarios”, pero ello significaría pasar por alto que el pago de la contribución estaba sometido a la condición de que la mercadería se extraiga del territorio por vía acuática, desde ciertos puertos. 
Si una mercadería originaria de la zona patagónica se remite en camión a otro puerto fuera del área promovida, para ser embarcada desde este último punto, la exportación no se verá alcanzada por el beneficio especial. Lo mismo ocurre si la exportación se consumara por la Aduana de Mendoza, embarcando desde puertos ubicados en la vecina República de Chile.

La vigencia del sistema recientemente derogado exhibe una paradoja: si bien se procuraba beneficiar a ciertas economías regionales, el hecho de que la ayuda se instrumentara a través de una subvención a la exportación (prohibida por la OMC) exponía a productores a la pérdida de mercados externos por la segura aplicación de derechos compensatorios.
Para colmo, los desembolsos eran "adicionales".
Algo así como si ubicamos al caballo del comisario en la pista unos metros más adelante que el resto, y pretendiéramos que nadie notara la ventaja.
Políticamente los costos también serían altos, dado que se volvía a ocupar un espacio de confrontación y litigio ante la comunidad internacional que conspira contra un buen ambiente de negocios.

LOS REINTEGROS, O CÓMO EVITAR MEDIDAS COMPENSATORIAS.
Si tan solo existiera alguna manera de asignar beneficios a las economías regionales patagónicas, pero sin tropezar con la "adicionalidad" que discrimina a las mercaderías producidas en otros lugares del país, y prescindiendo además de considerar la "vía de transporte" o "puerto de salida" por la que se consuma la exportación... entonces tal vez, pueda ser que encontremos una solución "win-win": exportadores contentos, mercaderías no amenazadas por derechos compensatorios.

Compartimos la solución ofrecida por el Poder Ejecutivo Nacional al dictar el decreto 1207/16, por el cual dispuso un aumento  al  nivel  de  reintegros  de ciertas  mercaderías producidas o elaboradas principalmente en aquella región del sur.

El  tratamiento arancelario de las importaciones y exportaciones argentinas, así como la determinación del nivel de reintegros a la exportación, se encuentra previsto por el decreto 509/2007. Los anexos de esta norma incorporan a nuestro ordenamiento jurídico la última versión de la Nomenclatura Común del MERCOSUR.
Si bien el Código Aduanero contempla la existencia de tres categorías de estímulos, el decreto 509/2007 sólo hace mención a los “reintegros”. Cabe recordar que el artículo 825 define a estos estímulos como aquel régimen por el cual “se restituyen, total o parcialmente, los importes que se hubieran pagado en concepto de tributos interiores por la mercadería que se exportare para consumo a título oneroso o bien, por los servicios que se hubieren prestado con relación a la mencionada mercadería.”
Esta  restitución  no  comprende  a  los  tributos  que  hubieran  podido  gravar  la importación para consumo.
Tal como sucede con los “reembolsos” analizados más arriba, el carácter devolutivo de los “reintegros” niega la posibilidad de incluir premios o ayudas gubernamentales que no constituyan una restitución de tributos. Pueden restituirse tanto los tributos que alcanzan la producción de la  mercadería, como su comercialización, transporte, u otros servicios vinculados con la misma.

Como expusimos ut supra, resulta insostenible argüir que el régimen aduanero de la Ley 23018 fuera compatible con el GATT y el Acuerdo SMC,
Cabe inquirir  ahora  si los  reintegros  fijados  por  el  decreto 509/207, recientemente  actualizados por su similar 1207/2016 pueden ser impugnados a la luz de aquellos compromisos internacionales.

Una primera aproximación indica que por tratarse de estímulos de carácter general que consideran la naturaleza de la mercadería exportada con prescindencia de otros elementos (lugar de elaboración, puerto de exportación), la situación de los productos se asemeja a la de una prenda de vestir, un reactor nuclear, un mueble de madera o cualquier otro objeto alcanzado por el decreto 509/2007. 
Para expresarlos en términos futboleros, acomodamos los jugadores para dejar de quedar en off side.  

El  otro aspecto que merece atención es el quantum de la medida. Debemos consultar si el nivel de los reintegros aumentados en los últimos días guarda relación con la carga tributaria interior que grava el proceso de elaboración de la mercadería. 
El decreto 1207/2016 expresa que el  incremento de los niveles del beneficio favorecería la producción de frutas y sus ramas industriales (considerando 6) y que el  incipiente desarrollo de la acuicultura en el país requiere el apoyo de aquellas actividades que ya están en producción (considerando 11). 
La norma no agrega mayores justificaciones, omitiendo mencionar la existencia de estudios sobre la presión tributaria de las economías regionales, o bien cierto análisis sobre la incidencia de los tributos interiores que justifiquen el incremento de los reintegros. 
Pensamos que se trata de un flanco que le quita cierta fortaleza a la decisión frente a un eventual cuestionamiento por parte de un país importador. 

Sin embargo desde un punto de vista estrictamente pragmático, entendemos que la situación dista de asimilarse a la los subsidios patagónicos. En ese caso, la palmaria evidencia de su carácter de subvención bastaba para que un Estado miembro de la OMC reclamara la existencia de la contravención, sin necesidad de comprobar un daño en la actividad económica del país importador.
En el caso de los reintegros actuales, la aplicación de medidas compensatorias contra productos argentinos sólo puede proceder en caso de que se demuestre que los niveles de estos estímulos exceden los importes efectivamente abonados en carácter de tributos interiores, y además, que el volumen de las exportaciones provoca o amenaza provocar un daño considerable en la economía del país importador.
LEER MÁS

13 de diciembre de 2016

Entrevista en Trade On sobre los "Reembolsos a exportaciones por puertos patagónicos"

por NMC

Comparto a continuación el audio de la entrevista que me realizara esta mañana Florencia Carbone, conductora del programa Trade On que se emite todas las mañanas por Trade-Radio.fm

Conversamos sobre la reciente derogación del controvertido Régimen especial de Reembolsos adicionales a exportaciones realizadas desde puertos patagónicos. La medida se concretó el pasado 2 de diciembre, a través del dictado del Decreto 1199/2015 del Poder Ejecutivo Nacional.



En estos días estaré subiendo al post algunas reflexiones sobre este tema, que todavía sigue dando de qué hablar.

¡Muchas gracias Flor, por el contacto!

LEER MÁS

6 de diciembre de 2016

Manual de Usuario Externo - Nuevo Sistema de Gestión para exportación de Productos de Origen Vegetal


Hoy martes 6 de diciembre comienza a regir el nuevo Sistema informático de Gestión de Certificados de Exportación para Productos de Origen Vegetal del SENASA (Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria).

Compartimos el Manual para Usuarios Externos (importadores, exportadores, despachantes y demás particulares).
LEER MÁS

17 de noviembre de 2016

Presentación Connect Americas (BID) en Santa Fe

El próximo jueves 24 de noviembre a las 09 hs. en la UISF, 25 de mayo 2843 de la ciudad de Santa Fe se realizará la presentación oficial que estará a cargo de Federica Gómez Decker. ConnectAmericas es la primera red social empresarial de las Américas dedicada a promover el comercio exterior y la inversión internacional.

Inscripción sin cargo.
Para participar del evento, se debe completar el formulario en este enlace.
Invitan: Cámara de Comercio Exterior de Santa Fe | Unión Industrial de Santa Fe


ConnectAmericas ayudará a las PYMEs a fortalecer sus negocios, ofreciendo acceso a comunidades de clientes, proveedores e inversores de la región y el mundo, segmentados por industria.
También brinda información útil y sencilla sobre los procedimientos y regulaciones del comercio internacional, y sobre las oportunidades de financiamiento disponibles en los países miembros del Grupo BID.

LEER MÁS

14 de noviembre de 2016

Baja de impuestos a tecnología importada (Diario Uno Santa Fe).

Hace unos días conversamos con el periodista Jorge Coqui Toum sobre los anuncios del Gobierno Nacional relacionados con la disminución de aranceles a la importación de PC y otros productos informáticos. La nota salió publicada el día de ayer en el diario UNO de Santa Fe (se puede consultar en este enlace) y la transcribimos a continuación.
¡Muchas gracias Coqui por la entrevista!


Piden precisiones sobre la baja de impuestos a la tecnología importada.
Entraría en vigencia en marzo. Según anunciaron funcionarios nacionales, la eliminación de aranceles de importación producirá una rebaja en tablets y notebooks del 50%. Afectará directamente a ensambladores nacionales.
por Coqui Toum / jorge.toum@uno.com.ar

Computadoras más baratas y mejores: en marzo vamos a eliminar el arancel del 35% a la importación de notebooks y tablets", tuiteó el 7 de noviembre el secretario de Comercio de la Nación. A continuación, en una catarata de mensajes en esa red social, Miguel Braun explicó que la medida que empezaría a regir a partir de marzo, apunta a achicar la brecha digital en el país, y a la vez a bajar los costos de las empresas para provocar mayor competitividad y, por ende, más empleos.
Sin embargo, la por ahora audaz conexión que hizo el funcionario entre la decisión de bajar aranceles a determinados productos importados y la aparición de 15.000 nuevos puestos de trabajo en tres años, en lo inmediato tendrá el efecto inverso: se advierte que peligran al menos 1.000 empleos de fábricas de Tierra del Fuego y Buenos Aires.

Para paliar el impacto, el gobierno nacional anunció que comprará a estas empresas 250.000 netbooks para el programa Conectar Igualdad y que habrá un seguro de desempleo para los obreros afectados, y subsidios para incentivar que los despedidos puedan sean tomados por otras firmas.
Según manifestó Braun, una razón más para tomar esta medida es el precio de la tecnología en el país. "En Argentina una computadora cuesta 80% más que en Colombia, 50% más que en Chile y casi el triple que en Estados Unidos (175%)", sostuvo.
Frente a los anuncios, Diario UNO consultó a Nicolás Cassanello, despachante de aduana, abogado, docente y síndico de la Cámara de Comercio Exterior de Santa Fe (Cacesfe), quién señaló que hasta el momento la única información disponible al respecto es solamente el anuncio político.
"El anuncio fue en redes sociales y en el Foro de Idea, pero todavía no contamos con mayores precisiones de cómo se va a implementar", reflejó.
Al respecto, añadió que la única información disponible es que se va a producir una rebaja producto de la eliminación de derechos de importación, en el marco de lo permitido por el Mercosur.
"Estamos expectantes para saber cómo la medida se va a traducir a la práctica. Si también se van a eliminar ciertas restricciones sobre algunos productos, y si se va facilitar la importación de esos productos, que están sometidos a certificaciones y a medidas para arancelarias, como por ejemplo licencias no automáticas, o certificaciones de seguridad eléctrica", explicó.

Productos que podrían ingresar
Celulares, notebooks y tablets serían algunos de los productos en los que impactaría la medida, una vez que el gobierno resuelva cuándo y cómo implementarla.
"Sea por un decreto presidencial o por una resolución ministerial, ahí recién vamos a poder individualizar cuáles son las posiciones arancelarias y cuáles son las mercaderías que van a estar sujetas a una eventual disminución del arancel", estimó.
Indagado respecto de por qué la tecnología es más cara en Argentina, en relación a los países de la región, Cassanello reflejó que por regla general en el país, el grueso de la mercadería que ingresa está alcanzada por derechos de importación. Donde Argentina tiene comprometido un máximo de hasta el 35% de impuestos ante la Organización Mundial del Comercio.
"Es decir, solo puede aplicar 35% de impuestos aduaneros en la medida en que se trate de importaciones de otros miembros de la OMC", aclaró.
Además de estos aranceles, el síndico de la Cacesfe explicó que también hay importaciones que están alcanzadas por el pago de otros impuestos internos como el Impuesto al Valor Agregado, Percepciones de IVA y de Ganancias, entre otros.
"Para importar un smartwatch se debe pagar 20% de derechos de importación, 21% de IVA, 20% de percepción del IVA, 6% a cuenta de ganancias, y 2,5% de percepción de Ingresos Brutos. Entonces, un artículo por el solo hecho de ser importado tiene una carga tributaria importante", ejemplificó, aunque aclaró que hay importadores que pueden recuperar el IVA que terminan pagando en aduana como crédito fiscal.
Dijo que, a su vez, existen casos en los que Argentina grava la importación de ciertos productos, por ejemplo, celulares o monitores con más impuestos internos. Entonces, paralelamente a los aranceles antes citados, la carga tributaria se vuelve realmente considerable, y tiene una incidencia muy grande.

Costos internos
El despachante de aduana apuntó también a los costos de la comercialización en el país. "Una vez que ingresa la mercadería, tiene costo de alquiler de local, transporte, gastos de comercialización como el 15% que cobran los bancos por las tarjetas", detalló.
Entonces, sostuvo que no se trata solo de que la mercadería desde el momento que traspasa la frontera recibe recargos, sino también que luego, en la comercialización posterior, existen también otros factores que gravitan fuertemente sobre el precio.
"Lo que estamos esperando es conocer cuál es la mercadería a la que se le van a reducir aranceles; cómo se va a implementar, y si se va a reducir a cero, o se van a eximir algunos artículos del pago de impuestos internos. Pero por el momento estamos expectantes y consultando el Boletín Oficial para ver qué sucede con la efectiva puesta en vigencia de la medida", finalizó.

Desde el comercio
Martín Enzenhofer, comerciante del rubro tecnológico con un local en pleno centro de la ciudad desde 2010, contó que después de consultar con varios mayoristas, lo esperable es que los precios de algunos artículos terminen bajando en toda la cadena. Sin embargo, advirtió que si bien puede representar una buena noticia para el comprador, no necesariamente lo sea para la comercialización.
"El mayorista va a bajar los precios de los importados. El problema es la cantidad de puestos de trabajo que se van a perder en el sur, porque directamente van a tener que cerrar las plantas. Porque si actualmente no es competitivo producir, hay que imaginarse con un 35% que va a tener el producto importado", planteó.
A la vez, dijo que la medida impactará directamente en los locales, porque al poder comprar directamente por internet, y más barato, desde que empiece a regir la rebaja de impuestos, la gente va a comprar menos mercadería en los comercios.
"Se deteriora toda la cadena de comercialización. Se va a poder traer una tablet china a 1.000 pesos y yo hoy la vendo a 1.350 pesos. ¿Cómo hago para bajar el precio si voy al costo?", se preguntó.

Menos desde el puerta a puerta
Cuando comenzó a regir el nuevo régimen de compras desde finales de agosto, el presidente del Centro Comercial, Norberto Raselli, en una entrevista con Diario UNO advirtió: "Evidentemente el comercio se va a ver afectado ante la posibilidad de poder comprar a comercios asiáticos con productos por encima del 60% menos, con impuestos ya incluidos". Y según lo manifestado por Enzenhofer, el pronóstico se viene cumpliendo.
"En ventas, se nota una caída muy importante. Nosotros también hacemos reparación, y empecé a ver muchos equipos comprados afuera.
Hoy estamos reparando, fácil el doble que antes en volumen, y paralelamente vendiendo la mitad. Me cambió el negocio. Hace un mes que no vendo una PC de escritorio, y notebooks directamente no traigo porque no se puede competir", finalizó.
LEER MÁS

10 de noviembre de 2016

Observatorio de Importaciones de Santa Fe: Informe #5

por NICOLÁS CASSANELLO

El Observatorio de Importaciones de la Provincia de Santa Fe, integrado por el Ministerio de la Producción de la provincia y la Federación Industrial de Santa Fe -FISFE- presentó su quinto informe, titulado "La industria y el trabajo nacional sí importan".

Señalamos a continuación algunos algunos puntos del trabajo:
* Comienza trazando un panorama general de las importaciones de bienes de consumo.
Las cantidades importadas aumentaron un 10,8%, mientras que se verifica una disminución del 6,5% considerando los precios.

* La actividad económica se redujo un 5,9% entre Agosto de 2015 y Agosto de 2016; la actividad industrial se contrajo un 8% en los últimos 12 meses de septiembre a septiembre.

* Se comparten datos sectoriales del calzado y de heladeras.
Santa Fe produce el 15% del mercado nacional del calzado. Para este año se prevé un 25% menos de fabricación nacional por la contracción del consumo interno (19%) y un aumento de las importaciones (13%).
Con relación a las heladeras, el 70% de la producción nacional se realiza en Rosario. En 2015, del total de unidades vendidas en el país, el 3,9% fueron importadas. En 2016, esta cifra aumenta al 14%.

* Existe un llamativo escrache emplazamiento a ciertas cadenas de supermercados, señalando su conducta importadora en materia de calefactores eléctricos, changuitos y artículos de vidrio.
Al respecto cabe recordar que, pese a los infaustos esfuerzos de la gestión nacional anterior por demonizar las compras en el exterior, todavía resulta una opción válida y lícita para las personas importar mercaderías.
También es cierto que la tensión entre los miembros del Observatorio y los grandes supermercadistas no se discuten a la luz de un discurso jurídico (sobre lo prohibido o lo permitido) sino bajo un metamensaje imbuido de presiones e intereses políticos sobre el que no nos adentraremos.

* Un punto para destacar es la enumeración acciones concretas llevadas a cabo por el Ministerio de la Producción y FISFE como respuesta a las situaciones que el Observatorio ha manifestado.
El paradigma de (des)administración del comercio exterior que se mantuvo vigente durante una década terminó por desmoronarse hace casi un año atrás.
Es momento de plantear discusiones, señalar diferencias, proponer alternativas, y construir consensos entre todos los responsables: empresarios, trabajadores, provincias y Nación.

Addenda 16/11/2016:
El miércoles 16/11 el periódico La Nación publicó una nota titulada "Por el costo argentino, las heladeras cuestan tres veces más que en Chile" (ver en este enlace).
Dos puntos para destacar:
1) La incidencia de los gastos sobre la mercadería, una vez que ésta sale de la fábrica.
"La pregunta no es sobre el precio final del producto, sino qué hace el Gobierno para bajar el costo argentino", cuestionó un ejecutivo de una de las firmas fabricantes de heladeras. "Nuestros costos son la mano de obra, los proveedores monopólicos, los impuestos y los fletes. Lo que gastás en fletes en la Argentina no lo gastás en ningún otro lugar", contó.
2) La postura del gobierno nacional, que difiere de las señales de alarma encendidas en el gobierno provincial:
"Días atrás, el secretario de Industria, Martín Etchegoyen, estuvo reunido con fabricantes de heladeras en Santa Fe (Rosario es un gran polo) y relativizó el impacto de las importaciones. "Es cierto que aumentaron [las importaciones], pero no van a cubrir más del 15% de la demanda total. Y hablamos con ellos en forma permanente"



http://prezi.com/a-mrlnzbcdcn/?utm_campaign=share&utm_medium=copy

A continuación, el Informe con datos hasta el 20 de Octubre, que también se puede descargar en este enlace.
LEER MÁS

28 de octubre de 2016

CaCESFe convoca a Asamblea General Ordinaria

Difundimos convocatoria de la Cámara de Comercio Exterior de Santa Fe.
Tal como expresa el Estatuto, podrán participar de la Asamblea Ordinaria los asociados con una antigüedad de al menos un año y que se encuentren al día con el pago de las cuotas sociales.

CONVOCATORIA.
La Cámara de Comercio Exterior de Santa Fe convoca a sus asociados a Asamblea General Ordinaria que tendrá lugar en su sede social, en calle San Martín 2231 de Santa Fe, el día Miércoles 30 de Noviembre de 2016, a las 12:00 hs, confirmando por esta vía, para tratar el siguiente:

ORDEN DEL DÍA.

1-      Consideración de la Memoria de la Presidencia; Estado de Situación Patrimonial, de Evolución del Patrimonio Neto, de Recursos y Gastos, de Origen y Aplicación de Fondos, Anexos, Informe del Auditor y del Síndico correspondiente al ejercicio cerrado el 31 de Diciembre de 2015.
2-      De conformidad con el Art. 48  del Estatuto Social, se procederá a la elección de la Comisión Directiva, Síndico Titular, Síndico Suplente y Delegados ante organismos por el término de dos años.
Santa Fe, Octubre de 2016.

ESTATUTO.

ORGANOS DE GOBIERNO
Título IV- DE LAS ASAMBLEAS
Artículo 19: La Asamblea de asociados será el órgano soberano de la Cámara y resolverá ajustándose a las disposiciones de este estatuto y a las normas legales que son de aplicación para las de su clase.

Artículo 20: Las Asambleas de la entidad serán Ordinarias y Extraordinarias. En las Asambleas podrán participar los asociados incluidos en el padrón respectivo los que serán exhibidos en la puerta del local a utilizar. Podrán participar con voz y voto, los asociados activos que no adeuden cuotas anteriores a la correspondiente al mes de la Asamblea y que tengan como mínimo un (1) año de antigüedad en el carácter de tales. Los excluidos por morosidad, podrán regularizar su situación con la Tesorería hasta el momento de iniciarse las deliberaciones. Los asociados honorarios sólo tendrán voz.


Título V – DEL ORGANO DIRECTIVO

Artículo 32: La dirección, administración y representación de la Cámara en todos sus actos y dentro de las atribuciones conferidas por estos Estatutos será ejercida por una COMISION DIRECTIVA integrada por: Un (1) Presidente, un (1) Vicepresidente Primero, un (1) Vicepresidente Segundo, un (1) Secretario, un (1) Prosecretario, un (1) Tesorero, un (1) Protesorero, siete (7) vocales titulares y siete (7) vocales suplentes.

Artículo 33: Para poder ser miembro de la Comisión Directiva deberán cumplirse los siguientes requisitos:

a) ser asociado activo y tener una antigüedad mínima de un (1) año en forma ininterrumpida;
b) estar en el pleno goce de sus derechos como asociado y tener plena capacidad jurídica;
c) hallarse al día con la Tesorería;
d) no poseer antecedentes policiales o penales infamantes;
e) no haber sido declarados en quiebra fraudulenta, aún luego de su rehabilitación;

Artículo 34: El Presidente, los Vicepresidentes, el Secretario y Prosecretario, el Tesorero y Protesorero durarán dos (2) años en sus funciones, pudiendo ser reelectos por DOS (2) periodos consecutivos, totalizando hasta seis (6) años. Si han sido reelectos por segunda vez, no pueden ser elegidos para el mismo cargo, sino con intervalo de un (1) período.


Los vocales titulares y suplentes pueden ser reelectos por tiempo indefinido, sin que les quepan las limitaciones del párrafo anterior.


Título VII - DEL REGIMEN ELECTORAL

Artículo 48: Los miembros de la Comisión Directiva y de la Sindicatura serán elegidos en la Asamblea Ordinaria que corresponda: a) Por votación secreta y simple mayoría de voto cuando existan más de una lista; b) Por proclamación, cuando se presentare una sola lista.

Artículo 49: El procedimiento de renovación de autoridades estará cargo de la Comisión Directiva excepto cuando todos o alguno de sus miembros deseen postularse para un nuevo mandato ejercitando el derecho a la reelección. En tal supuesto, el proceso electoral será conducido por una JUNTA ELECTORAL integrada por tres asociados activos, al día con Tesorería, sorteados al efecto por el órgano directivo veinte días antes de la fecha de realización de la Asamblea.


En su primera reunión, la Junta designará un Presidente y Secretario y se integrará además con un representante de cada lista. Si lo creyera necesario y conveniente podrá dictar sus propias normas de procedimiento.


Artículo 50: I): Las listas serán presentadas para su oficialización ante la Comisión Directiva o ante la Junta Electoral, si así correspondiere, hasta cinco (5) días hábiles antes de la fecha de Asamblea. II): Se procederá a su oficialización o rechazo dentro de las veinticuatro horas. Si la lista fuera observada dispondrá de igual plazo para, mediante su apoderado, resolver las objeciones efectuadas. III): Las listas oficializadas deberán presentar un ejemplar original de la boleta a utilizar con su identificación, colores y medida, la que estará firmada por todos sus integrantes y apoderado como prueba de conformidad para la integración.


Artículo 51: Finalizada la votación, la Junta Electoral, procederá a realizar el recuento y escrutinio de los votos emitidos e informará el resultado obtenido, firmando el acta correspondiente. Todo voto que presente tachaduras, enmiendas, manchas o leyendas, será anulado. Los ganadores serán proclamados de inmediato. El resultado, si se ha cumplimentado todos los requisitos estatutarios, será inapelable.


Artículo 52: Si se presentara una sola lista y la misma estuviera debidamente conformada, se procederá a su proclamación en la Asamblea.


Artículo 53: Si en el tiempo oportuno no se hubiera presentado lista alguna, tal circunstancia será puesta en conocimiento de la Asamblea designándose entonces, cargo por cargo y mediante votación nominal, a quienes habrán de desempeñar las funciones sociales.


Artículo 54: Los candidatos electos tomarán posesión de sus cargos en la Reunión de la Comisión Directiva programada en el cronograma anual que suceda inmediatamente después de las elecciones. Los miembros reemplazados deberán presentar todo aquello que fuera de sus responsabilidades, en tiempo y forma.
LEER MÁS

25 de octubre de 2016

Inscripción como Importador o Exportador: Certificado de antecedentes penales, paso a paso.

por NMC

Para la legislación argentina, "importación" es la introducción de cualquier mercadería a un territorio aduanero, y "exportación" es la extracción de cualquier mercadería de un territorio aduanero (conf. Artículo 9 del Código Aduanero).
A partir de esta noción, se podría afirmar que es "importador" o "exportador" quien ejecuta ese movimiento o traslado de un objeto (mercadería) de un territorio aduanero a otro, según corresponda.
Pero se trata de una afirmación inexacta.

Según el artículo 91 del Código Aduanero, "son importadores las personas que en su nombre importan mercadería, ya sea que la trajeren consigo o que un tercero la trajere para ellos; y exportadores, las exportadores las personas que en su nombre exportan mercadería, ya que la llevaren consigo o que un tercero llevare la que ellos hubieren expedido".

De esta manera, la legislación califica como "importador" o "exportador" a la persona que se presenta ante el servicio aduanero realizando una acción voluntaria lícita (solicita se aplique un régimen o tratamiento aduanero sobre la mercadería) con independencia de que esa persona sea quien efectivamente lleve a cabo el traslado del objeto a través de la frontera.
Este principio reconoce excepciones, ya que en ocasiones ley atribuye consecuencias jurídicas a los actos de los sujetos que participaron de una importación o exportación irregular.

Para decirlo en términos sencillos, el turista que viaja en vacaciones a otro país asume su condición de "exportador" cuando declara su equipaje ante el servicio aduanero; y es "importador" quien se presenta ante la oficina de Encomiendas Internacionales reclamando la titularidad del paquete comprado en Amazon o AliExpress.

Ahora bien, cualquier persona humana o jurídica que desee importar o exportar con regularidad en la República Argentina, debe inscribirse en el Registro de Importadores y Exportadores que lleva el servicio aduanero.
Los requisitos e incompatibilidades para operar como Importadores y Exportadores están mencionados en los artículos 94, 95 y 96 del Código Aduanero (ver aquí), los que se encuentran reglamentados por los artículos 12 y 13 del Decreto 1001/1982 (en este enlace).

El bloque normativo se completa con la Resolución General 2570 de la Administración Federal de Ingresos Públicos que instituye el Sistema Registal y los diversos Registros Especiales Aduaneros, que es lo que aquí interesa.

Según el Manual del Usuario que figura como Anexo al reglamento antedicho, las personas que deseen inscribirse en el Registro de Importadores y Exportadores deberán presentar ante el servicio aduanero el "Certificado de antecedentes expedidos por autoridad policial o por el Registro Nacional de Reincidencia. Para las personas jurídicas el requisito se extiende a sus directores, administradores o socios ilimitadamente responsables."

Compartimos a renglón seguido los pasos que debe seguir la persona interesada en cumplir este trámite.


Post data: Los pasos indicados sirven para tramitar el Certificado, con independencia de que el mismo deba ser presentado luego ante la Aduana o cualquier otro organismo o empresa.
LEER MÁS

3 de octubre de 2016

La ley 27260 de sinceramiento fiscal y los asuntos aduaneros. Parte 1

por NICOLÁS CASSANELLO

BASADO EN UNA HISTORIA REAL.
Un exportador recibió una notificación a través del Sistema de Comunicaciones y Notificaciones Electrónicas Aduaneras (SICNEA), donde se lo informaba sobre la apertura de un sumario contencioso por la supuesta comisión de una infracción aduanera. En verdad, se trataba de una aparente transgresión a la Ley 21453 cuyo juzgamiento le cabe al servicio aduanero.

El empleado que recibió el e-mail, derivó este asunto al área contable de la empresa. Casualmente, ese día comentaron el caso ante un empleado de la Dirección General Impositiva (DGI) de la ciudad Santa Fe, quien le sugirió incorporar la deuda al régimen previsto por la Ley 27260 de sinceramiento Fiscal. A partir de esta recomendación, la empresa se presentó ante la Aduana de Santa Fe para consultar por el procedimiento de adhesión al mencionado régimen.
En la Aduana le indicaron que consulte a un abogado.

EL RÉGIMEN DE SINCERAMIENTO FISCAL. 
El pasado 27 de julio fue publicada en el Boletín Oficial la Ley 27260, que establece un “Programa Nacional de Reparación Histórica para Jubilados y Pensionados” y un “Régimen de Sinceramiento Fiscal” (Libros I y II, respectivamente). Aquí interesan las disposiciones de este último, que se refieren a un sistema voluntario de exteriorización de bienes y a la regularización excepcional de obligaciones tributarias, de la seguridad social y aduaneras.  El artículo 52 lo establece en los siguientes términos:
ARTÍCULO 52. — Los contribuyentes y responsables de los tributos y de los recursos de la seguridad social cuya aplicación, percepción y fiscalización se encuentra a cargo de la Administración Federal de Ingresos Públicos podrán acogerse por las obligaciones vencidas al 31 de mayo de 2016, inclusive, o infracciones cometidas relacionadas con dichas obligaciones con excepción de los aportes y contribuciones con destino al sistema de obras sociales y las cuotas con destino al régimen de riesgos del trabajo, al régimen de regularización de deudas tributarias y de exención de intereses, multas y demás sanciones que se establece por el presente Título.
Se consideran comprendidas en el presente régimen las obligaciones correspondientes al Fondo para Educación y Promoción Cooperativa establecido por la ley 23.427 y sus modificaciones, así como también los cargos suplementarios por tributos a la exportación o importación, las liquidaciones de los citados tributos comprendidas en el procedimiento para las infracciones conforme lo previsto por la ley 22.415 y sus modificaciones y los importes que en concepto de estímulos a la exportación debieran restituirse al fisco nacional; no resultando alcanzadas por el mismo las obligaciones o infracciones vinculadas con regímenes promocionales que concedan beneficios tributarios.

A su vez, las disposiciones sobre regularización de deudas aluden básicamente a una moratoria o plan de facilidades de pago y al establecimiento de una amplia amnistía penal y fiscal.
Posteriormente, el Poder Ejecutivo Nacional (PEN) dictó el decreto 895/2016 (B.O. 28/7/2016) que reglamenta y aclara algunos aspectos del Sinceramiento Fiscal.
A su vez, la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) hizo lo suyo, dictando la Resolución General 3919 (B.O. 29/7/2016), que determina plazos, formas y condiciones para adherir al régimen de exteriorización de activos. El cuadro se completa con la emisión de las Resoluciones Generales 3923, 3933 y 3934.

LOS CASOS ADUANEROS.
Las leyes sancionadas por el Congreso de la Nación -salvo excepciones puntuales- suelen tener alcance general. Esta cualidad puede conducir a resultados disvaliosos, como cuando se pretende regular de manera idéntica situaciones que por definición son disímiles.

El uso de términos como “sinceramiento”, “blanqueo”, “exteriorización” y  “moratoria” es relativamente frecuente en el ámbito impositivo y de la seguridad social.
El glosario aduanero, en cambio, emplea con mayor asiduidad expresiones como “veracidad”, “exactitud”, “confianza”.

Estas sutilezas también necesitan ser observadas por el legislador, encargado de ovillar y tejer la trama que permitirá ataviar jurídicamente un amplio espectro de situaciones que comprenden la falta de declaración de inmuebles o cuentas bancarias en el exterior, así como otras más ceñidas al entorno aduanero, como son:

1. Controversias aduaneras que implican blanqueo o exteriorización. 
Es el caso de una persona que subfacturó una exportación y la parte del precio no declarado al fisco se encuentra acreditado en una cuenta del exterior. Ahora ese exportador tiene la posibilidad de exteriorizar esos fondos y soportando privaciones más leves que las previstas por las normas generales.

2. Controversias aduaneras que no implican blanqueo o exteriorización, que discuten aplicación de tributos y sanciones.
a) El servicio aduanero y un importador discuten en una actuación sumarial la posición arancelaria de una mercadería, lo que determina la liquidación de aranceles diferentes a los indicados en la declaración aduanera.
b) En un operativo en locales comerciales, inspectores de la AFIP entienden que cierta mercadería hallada en depósitos de una empresa ingresó al país de manera irregular, y denuncia al empresario por la tenencia de la misma con fines comerciales o industriales.

3. Controversias aduaneras que no implican blanqueo o exteriorización, que discuten aplicación de sanciones (no tributos).
El servicio aduanero y un exportador mantienen una disputa por la posición arancelaria de una mercadería, lo que determina la posible aplicación de una prohibición a la exportación.

Estas hipótesis permiten graficar la variedad y complejidad de los asuntos con cromosoma aduanero, que exigen un análisis específico del régimen previsto por la ley 27260 y su reglamentación.

Los contribuyentes importadores y exportadores formulan sus consultas y demandan claridad y certeza en la respuesta del operador jurídico. Sin embargo, como veremos más adelante, el bloque normativo ofrece demasiados interrogantes y zonas grises que exigen evitar definiciones genéricas o aventuradas.

Continuará...
LEER MÁS

29 de septiembre de 2016

Observatorio de Importaciones de Santa Fe. Informes de Agosto y Septiembre.

por NICOLAS CASSANELLO

Compartimos a continuación unos cuadros comparativos confeccionados por el Observatorio de Importaciones de la Provincia de Santa Fe, que miden el aumento interanual de ciertas importaciones sensibles. Un dato para destacar es la posibilidad de acceder a la información en el sitio oficial de la Provincia de Santa Fe, en este enlace.

Tal como expresamos en una entrada previa, valoramos la iniciativa del Observatorio como una posibilidad de debatir entre el sector público y privado, provincial y nacional, sobre políticas de administración del comercio exterior, así como indagar sobre la competitividad de ciertos sectores o cadenas productivas locales.

Observatorio Importaciones Santa Fe Informe Agosto 2016 by Nicolas Cassanello on Scribd


Sin desmerecer el valor de la tarea realizada hasta el momento, sería bueno que el trabajo también expresara el valor de la mercadería importada, las posiciones arancelarias consultadas, y las fuentes en base a las cuales se elaboran los documentos.

El precio/valor de la mercadería permitiría conocer cómo se ha comportado en términos monetarios la importación, saber si existen precios excevisamente bajos que suponen la existencia de prácticas desleales del comercio, y también realizar una comparación con productos nacionales, lo que nos permite delinear un panorama sobre la competitividad de nuestra economía.
Dar a conocer las posiciones arancelarias es fundamental, y permitiría detectar -por ejemplo- si los importadores de "broches para ropa de material plástico" ingresan mercadería por una partida arancelaria bolsa antes que por una más específica.
También resulta oportuno divulgar las fuentes consultadas: si se trata de información oficial suministrada por el INDEC o el IPEC, si son datos aportados por cámaras sectoriales o por servicios informáticos especializados en estadísticas de comercio exterior. Recientemente, con motivo del restablecimiento del servicio de importación puerta a puerta, algunas entidades (no es el caso de la FISFE, desde ya) salieron a divulgar datos sobre importaciones inexactos o más bien falaces.

Ahora sí, el informe de Agosto (se puede descargar aquí).


A renglón seguido, el informe de Septiembre (se descarga aquí).


LEER MÁS