por
Nicolás Martín Cassanello
El
pasado 1 de Marzo tuvo lugar el acto de apertura del 130º
periodo
de
sesiones
ordinarias
del
Congreso
Nacional.
La
Presidenta Cristina Fernandez de Kirchner brindó un extenso discurso
dando cuenta del estado de la Nación, dando así cumplimiento al
artículo 99 inciso 8 de nuestra Constitución Nacional, cuya versión
completa puede consultarse en este enlace.
Tal
como lo hicimos en un post anterior con motivo de la re-asunción
presidencial (ver aquí), transcribimos
ahora los pasajes que entendemos más trascendentes con alusión al
ámbito “comex”.
PBI
y Exportaciones
(…)
Es
importante
recalcar
es
que
si
bien
hemos
crecido
exponencialmente
en
nuestras
exportaciones,
esto
es
muy
importante
y
vamos
a
seguir
con
una
política
muy
agresiva
en
ese
sentido,
quiero
decirles
que
el
crecimiento
económico
del
PIB
desde
el
tercer
trimestre
del
2003
al
tercer
trimestre
del
2011
alcanza
el
91.9,
y
quiero
desagregarlo
para
entender
qué
es
lo
que
digo
cuando
hablo
de
mercado
interno.
De
esos
91.9,
60.2
por
ciento
son
de
consumo
privado;
35.6
inversión;
consumo
público,
es
decir
inversión
pública,
10
por
ciento,
y
exportaciones
netas,
pese
a
haber
superado
los
80.000
millones
de
exportación,
batiendo
récords,
para
ser
más
exactos
84.000
millones
de
dólares
de
exportaciones,
aún
comparado
con
el
resto
de
los
componentes
tenemos
un
12,8
por
ciento
negativo
respecto
de
aporte
al
crecimiento.
¿Se
entiende?
Necesitaríamos
aún
exportar
mucho
más
para
igualar
a
la
fortaleza
del
mercado
interno
y
del
consumo
popular
la
posibilidad
de
tener
aún
más
crecimiento
(…).
Neo mercantilismo
Y
quiero
en
este
punto
dar
una
estadística
elaborada
por
el
propio
G-20
en
cuanto
a
la
evolución
de
las
importaciones
de
los
países
que
lo
integramos.
De
los
países
que
integramos
el
G-20
el
país
que
más
hizo
crecer
sus
importaciones
entre
el
2010
y
el
2011
fue
la
India,
que
superó
el
60
por
ciento
de
aumento;
pero
el
segundo
país
que
más
creció
en
importaciones
entre
el
2010
y
el
2011
fue
la
Argentina,
con
más
del
30
por
ciento
de
crecimiento. El
resto
de
los
países
del
G-20,
nuestro
socio
Brasil
un
25
por
ciento
aproximadamente,
y
la
mayoría
de
los
países
proteccionistas,
los
países
que
son
adalides
del
libre
mercado
de
sus
fronteras
para
afuera
pero
adentro
son
muy
proteccionistas,
ninguno
superó
los
dos
dígitos,
solamente
un
17
ó
18
por
ciento
de
aumento
de
sus
importaciones.
Esta
es
una
cuestión
que
seguramente
abordaremos
en
la
próxima
reunión
del
G-20
que
tengamos
en
México
en
junio.
Esto
para
desmitificar
y
fundamentalmente
para
responderles
a
las
voces
acerca
de
que
defender
la
industria
nacional,
establecer
una
administración
del
comercio
exterior,
es
poco
menos
que
un
sacrilegio,
aquí
están
los
números,
somos
uno
de
los
países
que
más
hemos
importado
frente
a
los
que
nos
dicen
que
ponemos
barreras
proteccionistas
que
ellos
vienen
sosteniendo
desde
hace
siglos
a
rajatabla
en
sus
propias
economías.
Sustitución de importaciones
La
industria
creció
además
de
una
manera
diversificada,
siendo
los
sectores
no
tradicionales
y
con
elevado
contenido
tecnológico
los
que
exhibieron
mayor
aumento.
Hubo
instrumentos
desde
el
Estado,
hubo
política
activas
del
Estado
para
agregar
valor
y
fundamentalmente
leyes
tales
como
la
Ley
del
Software,
el
impulso
que
desde
Ciencia
y
Tecnología
hemos
realizado,
las
industrias
que
se
han
radicado
en
Tierra
del
Fuego
sustituyendo
importaciones
en
este
período
por
10.000
millones
de
dólares,
generando
trabajo
por
más
de
6.300,
lo
que
significa
en
definitiva
que
no
solamente
hemos
dejado
de
importar
sino
que
además
hemos
conseguido
que
más
argentinos
tengan
trabajo,
a
punto
tal
que
hemos
logrado
perforar
el
índice
de
desocupación,
que
había
tenido
la
marca
más
baja
en
el
7.2,
al
6.7
en
el
último
trimestre
del
año
2011.
Pero
las
que
más
han
crecido
son
la
de
alta
calificación,
destacándose
entre
ellas
las
de
carácter
informático,
donde
tenemos
dos
tipos
de
servicios:
de
producción
de
bienes
y
de
servicios
a
partir
del
desarrollo
de
la
industria
del
software
que,
de
acuerdo
con
la
Organización
Mundial
de
Comercio,
la
Argentina
se
encuentra
entre
los
primeros
exportadores
de
servicios
de
informática,
exactamente
estamos
ocupando
el
séptimo
lugar
en
el
mundo
en
exportadores
de
servicios
de
informática.
Organización
Mundial
de
Comercio.