11 de abril de 2016

La conveniencia de los Corredores Bioceánicos. Un debate abierto.

Compartimos a continuación un artículo enviado por el amigo Antonio  Zuidwijk, que también fue publicado el pasado martes 29 de abril en el Suplemento de Comercio Exterior de La Nación.
El planteo del autor es irreverente y escéptico sobre la conveniencia de destinar cuantiosos fondos públicos para llevar a cabo proyectos que no resultan prioritarios. 

El artículo de la CEPAL al cual hace referencia el autor "El potencial de los puertos pivotes en la costa del Pacífico sudamericano" puede ser consultado en este enlace.

Bienvenido sea el debate. 

La conveniencia de los Corredores Bioceánicos

por Antonio  Zuidwijk (*)

Desde hace más de 20 años, se asoma en nuestro país el dilema de qué es que merece prioridad:
¿Integración del propio país o corredores bioceánicos? ¿El túnel del Corredor Bioceánico Central o el de Agua Negra? ¿O bien integrar el norte argentino con ferrocarriles y el río Paraná?
La Argentina pidió un préstamo de US$ 1500 millones para avanzar con las obras en Agua Negra, ¿cuánto pagaría Chile?

En el seno del Mercosur se reúnen los Presidentes y altos funcionarios de la Argentina y Chile, y se hacen declaraciones al respecto. Un artículo de enero último del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile señalaba que el país trasandino reafirmaba su compromiso "para construir corredores bioceánicos con la Argentina, Brasil y Paraguay".

Grupo de trabajo
El mismo artículo agregaba que la propia presidenta, Michelle Bachelet, instruyó a los ministros de Relaciones Exteriores de los países firmantes a conformar un grupo de trabajo junto con los Ministerios de Infraestructura, Obras Públicas, Transportes y a otras instituciones vinculadas, "con el fin de impulsar la realización de los estudios técnicos y formular las recomendaciones pertinentes".
Esta declaración de la presidente Bachelet merece mucha atención y seguimiento por parte de los que pagan impuestos en la Argentina.
Dentro de esos estudios de factibilidad técnica encargados no estaría de más ojear libros como el de Bent Flyvbjerg, publicado por la editorial de la Universidad de Oxford: Megaproyectos y riesgo: anatomía de la ambición. También prestar suma atención a muy importantes trabajos de la Cepal, vinculados a la historia de las calamidades que sufrieron los ferrocarriles transandinos, que pueden leerse en los informes del especialista Ian Thomson en su libro Cien años de desastres financieros de los ferrocarriles transandinos y todavía atraen inversiones. Este libro también debe formar parte de los estudios que ordenó la presidenta Bachelet.

Sin ventajas
Otro aún más importante es el de Jan Hoffmann de 2000: El potencial de puertos pivotes en el pacífico sudamericano, donde se estudió la eventual conveniencia de puertos chilenos o peruanos para exportar cargas de Brasil y la Argentina a Asia.
Este último estudio no encontró tales ventajas generalizadas, como todas las publicidades que se hacen del túnel.
Debe leerse con mucha atención la historia de los corredores bioceánicos, que comenzó a principios de los 90, en el centro del continente, cuando la planicie del Mato Grosso comenzó su carrera para transformarse en la zona de mayor producción de soja del mundo.
El tema es que esa zona no tenía caminos para llegar a puertos y todavía falta mucho en este aspecto. Sus productores siempre han trabajado para buscar soluciones y ahora tiene su organización, Aprosoja.
Buscando ejemplos, los sojeros brasileños se fijaron en lo que hicieron los ferrocarriles privados de Estados Unidos, que conectaron el Atlántico y el Pacifico con sus landbridges. Y esos productores encontraron que en 1973 se hizo una única prueba con un tren transportando cobre que salió de Antofagasta, cruzó el norte argentino y Bolivia, entró en Corumbá a Brasil y llegó al puerto de Santos. Y entonces comenzó la idea del Corredor de Capricornio: exportar la soja a través de los puertos del Pacífico.

Pero no le prestaron mucha atención a los estudios de Ian Thomson. Igualmente, se consiguió el apoyo del entonces gobernador de Tucumán, Ramón Ortega, que puso un tren del Ferrocarril Belgrano a la disposición de los brasileños. El 9 de abril de 1993 comenzó en la estación de Tucumán una prueba con el "Tren interoceánico de la hermandad latinoamericana", que llegó a Santos el 26 de abril.
En ese tiempo quien esto escribe trabajaba como gerente general de una sucursal de la empresa Murchison en Brasil y desde aquel momento he seguido en forma constante todo lo que se publicó sobre corredores bioceánicos, sobre la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana (Iirsa) y muy especialmente lo que se escribió sobre la ruta Iirsa en Perú para conectar la zona de producción de soja de Brasil con los puertos de Ilo y Matorani.
Geopolítica

El tren de prueba del gobernador Ortega que llegó el 26 de abril en Santos, siguió después a Iquique y Antofagasta (Chile), cruzó los Andes a la Argentina en Socompa, y volvió a Tucumán.
Se escribió entonces en La Gaceta de Tucumán: "Se confirmó la posibilidad de unir Santos con Antofagasta ¿Por qué se deja el norte a la ribera del progreso? ¿Por qué no se contempla esta necesidad imperiosa para romper el cepo geopolítico del puerto de Buenos Aires?".
Desde entonces en el norte argentino se piensa que debe darse preferencia a puertos chilenos, algo que aún puede leerse en declaraciones de distintos gobernadores del norte.

Ya es tiempo que esto se comience a debatir en profundidad. ¿Qué es lo que merece prioridad, integrar realmente el Norte argentino hacia adentro del país, o seguir con declaraciones que son infundadas?

(*) el autor es especialista en logística y asuntos portuarios. Más información en www.antonioz.com.ar
LEER MÁS

8 de abril de 2016

Puerto de Santa Fe: una golondrina no hace verano

por NICOLAS CASSANELLO

En el anuario 2011 del Periódico Pausa salió publicado un artículo de mi autoría que llevaba el mismo título de este post (se puede ver aquí). La nota se refería a la restauración del servicio regular de barcazas por parte de la empresa CARE luego de 17 años.

Me sorprendió la decisión del editor de elegir aquel título, que exhibía cierto escepticismo, cuando más bien procuré transmitir un mesurado entusiasmo.

Algunos años después tomo prestado aquel epígrafe. Hoy resulta un poco más apropiado.

Este 2016 comenzó con varias buenas noticias para los operadores de comercio exterior, especialmente los ubicados en el interior, y mucho más aquellos que reclaman la reactivación portuaria: eliminación de los surrealistas derechos de exportación y ROEs, cierto emprolijamiento en la administración de importaciones, eliminación del cepo cambiario, derogación de la patriotera Disposición 1108/2013 de Vías Navegables.

Por caso, en la ciudad de Santa Fe la Cámara de Comercio Exterior -CaCESFe- y la autoridad portuaria llevaron a cabo reuniones con empresas navieras, importadores, exportadores y profesionales con el objeto de reactivar el movimiento de cargas a través del puerto local (ver aquí y aquí). Hasta La Nación se hizo eco de estas renovadas expectativas.
Desde entonces se viene trabajando procurando que aquel anhelo se vuelva realidad.

Sin embargo, este promisorio panorama se ve amenazado por la existencia de circunstancias que condicionan la agenda comercial argentina: la incesante crisis política en Brasil, la pronunciada tendencia a la baja del precio de commodities y manufacturas de origen agropecuario, las recientes inclemencias climáticas que constantemente obligan a recortar los rindes esperados.

Se presentan además otros obstáculos que inciden sobre la agenda portuaria local.
Las conversaciones con una de las marítimas "top five" de origen europeo están amesetadas, y no estaría muy entusiasmada en trasladar la carga a la capital provincial. "Están aguardando que se pronuncien en Ginebra" explican.
La decisión no sorprende, dado que esa línea visita regularmente el puerto de Rosario con barcos propios. Pero Santa Fe no debería representar un escollo para dicha apuesta, dado que puede resultar una alternativa eficiente para llenar los contenedores vacíos que descienden de Asunción. Ayudaría mucho si "la carga" manifiesta su decisión de embarcar desde aquí.
También se encuentran fuera de competencia -por ahora- otro par de líneas que operaron por esta terminal portuaria en el pasado: una de origen chino, y la otra japonesa.

Por otro lado, un exportador cordobés -que embarcó un considerable volumen de contenedores desde Santa Fe en el pasado- viene conversando con otra importante marítima taiwanesa. Pero la cotización de fletes que informa el agente marítimo dejan a esta plaza fuera de mercado.

Pero no todas son malas noticias. Un armador top five de origen chino sí manifestó su interés en Santa Fe; y lo mismo se puede decir de una línea de origen alemán con buena cobertura para las rutas al norte de Europa, centro y norte América. Claro que en este caso se debe encontrar a los exportadores dispuestos a tomar esos contenedores vacíos.

Para concluir, cabe mencionar que además de la necesidad de convencer a los armadores, se deben sortear escollos vernáculos.
Tomando en consideración las tarifas que percibe la terminal de contenedores santafesina y la ubicada en Rosario se advierte una diferencia notable a favor de ésta última. La empresa que desee operar por Santa Fe deberá abonar unos sesenta dólares adicionales por cada contenedor, cuando una diferencia razonable se debería ubicar en diez o veinte dólares más baratos.
La distancia es significativa, ya que en materia de commodities (carga que genera volumen) ello representa unos dos dólares más caros por tonelada.

En 2011 finalizaba aquel artículo expresando que "la presencia de una barcaza no garantiza el inmediato y repentino vuelco del comercio exterior regional hacia el puerto local. Una lectura realista debe comprender que las compañías marítimas estructuran la oferta de sus servicios desde Buenos Aires. Muchos operadores logísticos son reticentes a modificar el status quo, mientras que los empresarios locales tienen históricamente sus costos determinados sobre aquel puerto y no ocultan cierto escepticismo sobre el futuro del servicio fluvial. Tampoco se puede pasar por alto que el resto de las terminales portuarias del sur provincial compiten fuertemente y se esfuerzan por optimizar servicios, captar inversiones y atraer carga.
Recobrar la operatividad plena del puerto llevará tiempo. Permitirá, sin embargo, dilucidar cuanto existe de convicción en el discurso “pro-puerto” de funcionarios y empresarios y cuanto de retórica oportunista. Reactivar el puerto requiere no sólo de números competitivos sino de convicción empresaria y política, de erradicar una cultura exportadora unitaria y de reconciliar a la comunidad con su histórica identidad".
No puedo creer la vigencia de estos párrafos.

Ilustración de Karolina Niemirowska, extraída de Behance en este enlace.
LEER MÁS

6 de abril de 2016

Aproximaciones actuales al Mercado de Cambios.

por CPN ROBERTO BERNAL (*)

Luego de  años  de vigencia del plan de convertibilidad en década de los 90´s , se produjo la crisis del año 2001. En aquel momento se establecieron feriados bancarios y cambiarios, y se establecieron medidas como el desdoblamiento del mercados en comercial y financiero.
El BCRA decidió poner fin a esta situación de inestabilidad, adoptando (entre otras decsiones) la Comunicación A 3471 del 11 de febrero de 2002 que unifica los mercados cambiarios, dando nacimiento al hoy llamado “ Mercado  Unico y Libre de Cambio  - MULC – .
Pese a su denominación, estamos en condiciones de afirmar que no era ni único ni libre.  Durante los últimos años se multiplicó la existencia de diversas cotizaciones de divisas como los denominados dólar blue, dólar turista, dólar tarjeta, dólar para exportadores. Tampoco fue tan "libre" debido a las múltiples restricciones establecidas en las normas de BCRA (restricción para giro utilidades y dividendos, ingreso de fondos del exterior con plazo mínimo de permanencia y encajes o inmovilizaciones de fondos, cepo cambiario, suspensión venta para atesoramiento,  consulta Programa Afip, límites en montos a transferir, etc.).  Además se  instala una antigua norma en la cual cada exportación realizada debe tener su contravalor en divisas ingresadas al país.

Con reciente  cambio de gobierno durante diciembre de 2015, se produce una profunda modificación a la normativa, dando inicio a un  proceso de remoción de los controles cambiarios tratando de llevar la situación a un verdadero MULC. Para ello BCRA dicta la Comunicación “A” 5850 el 17.12.2015, luego complementada por las Comunicaciones A 5899, 5861, etc.

Antes de avanzar, cabe formular algunas aclaraciones o conceptos empleados en la materia que nos ocupa:

* Para que exista una operación de cambio debe existir una transacción con participación de la moneda extranjera y moneda local (contravalor en pesos).

* Las transferencias monetarias deben desarrollarse entre una persona Residente y un No Residente.   Se considera residente de un país a toda persona humana o jurídica cuyo centro de interés económico o actividad principal se encuentra dentro de la frontera de ese país.

* Se debe distinguir entre la noción de "Transferencia"  y "Orden de Pago":
a. Transferencias: Pagos al exterior
b. Orden de Pago: Cobros o ingresos de fondos del exterior

* Cada operación que se desarrolla en el mercado cambiario se refleja o tipifica a través de códigos, llamados “Código de concepto de la operación”, y a su vez esos códigos se clasifican o agrupan en grandes rubros: Mercaderías, Capital, Renta, Servicios y Otros

* Resulta importante resguardar los aspectos documentales de las operaciones: la transacción debe ser unívoca reflejando el aspecto comercial, aduanero y cambiario. No debe presentar dudas o diferencias en la operación global.
Puede ocurrir que existan discrepancias entre ellos, sobre todo en la materia cambiaria que luego es difícil justificar (con el riesgo de que se aplique a los sujetos involucrados la Ley Penal Cambiaria).

* Las entidades cambiarias manejan dos tipos de monedas: divisas y billetes. Las divisas son los fondos o saldos que tienen las entidades en sus cuentas en corresponsales del exterior y se movilizan a través de mensajes electrónicos, mientras que los billetes son las disponibilidades que se poseen en cajas y tesoro de cada entidad.

Aspectos relevante de la Com. A 5850 / 5899 / 5861
1) Elimina el programa de Consultas de Operaciones Cambiarias de  AFIP.  El BCRA pasa a ser  la entidad que regula el mercado cambiario.

2) Formación de Activos Externos de Residentes. 
Se considera activo externo líquidos a las disponibilidades en Oro, billetes en moneda extranjera; tenencias de depósitos a la vista en Bancos del exterior; inversiones en títulos públicos externos, certificados de depósitos en Entidades Financieras del Exterior, saldos de bancos en corresponsales del exterior .
Los títulos Públicos argentinos en USD, no son activos externos. Son activos internos en USD.

2.a) ¿Quienes pueden acceder al MULC?
Las  personas humana residentes, jurídicas, fideicomisos, gobierno local, etc.

2.b) Conceptos:
1) Inversiones Inmobiliarias en Exterior (Inversiones  en bienes raíces sin fin comercial - casa habitación, renta, veraneo,  etc.)
2) Préstamos a No residentes
3) Aporte de Inversiones Externas en el Exterior.( Se considera inversión externa cuando hay un interés duradero en el exterior y con participación mayor al 10 % del capital )
4) Inversiones de Portafolio en Exterior -  (Compra de bonos, acciones, depósitos en cuenta propias en el exterior, etc.)
5) Compra para tenencia   atesoramiento)
6) Donaciones

2.c) Requisitos:
Límite de USD 2.000.000.-/mes
Operaciones de venta billetes o divisas superiores a USD 500.-/mes  deben realizar con débito en cuenta del cliente.
En el caso de compras de billetes y divisas superiores a USD 2.500.-/mes deben acreditarse los fondos en cuenta del cliente.
Es oportuno mencionar que en general las entidades financieras adoptaron el criterio de realizar todas las operaciones con débito/crédito en cuenta del cliente independientemente del monto de la transacción.

2.d) Otros :
Permite girar divisas en concepto de utilidades y dividendos; rentas; activos no financieros no producidos , realizar retiros de moneda extranjera en el exterior con tarjetas de débito; girar fondos en concepto de ayuda familiar, etc.
Admite la realización de  canjes y arbitrajes. Recordemos que se considera "canje"  cuando se realizan una operación en la que intervienen distintos instrumentos pero en la misma clase de moneda. Por ejemplo canjeamos divisas USD por billetes USD.
En cambio, se entiende por "arbitraje" cuando se realiza una operaciones con mismo o distinto instrumento, pero en distinta moneda. Por ejemplo: arbitramos billetes USD por billetes Euros.
Si una persona recibe una orden de pago del exterior (por ejemplo por el cobro de una exportación, por cobro de un servicio u otros motivos) puede instruir a la entidad financiera interviniente que le acredite la moneda extranjera billetes en su cuenta. Es decir que los movimientos no pasan por la cuenta en pesos.  A la inversa si  posee fondos depositados en una cuenta en entidad financiera local en  moneda extranjera, puede ordenar girarlo al exterior.

3) Ingresos/ Préstamos  Financieros del Exterior.
Los nuevos endeudamientos de Residentes no están obligados a ingresar y liquidar en el mercado cambiario. Pero si se desea dentro del MULC, se debe haber ingresado por el MULC las divisas  (o sea contra los pesos moneda local).
Los fondos deben permanecer por un plazo de 120 días en el país (antes exigía permanencia de 365 días y con un encaje o inmovilización del 30% del monto ingresado, sin ningún tipo de remuneración). A partir del día 121 se pueden cancelar en cualquier momento en forma parcial o totalmente.

Si un No Residente ingresa fondos al país para inversiones en títulos, fondos, acciones, etc. puede acceder al mercado de cambio y  repatriar sus inversiones, con el único requisito de respetar la   permanencia fondos por 120 días.

4) Importaciones.
En éste punto, el BCRA ha hecho un corte al 17.12.2015.
Separó el stock de importaciones vigentes a esa fecha y las posteriores.
Para el stock diagramó un cronograma de pagos, mientras que las nuevas operaciones pueden cursarse sin límite de monto. Puede abonarse anticipado, vista o diferido.
Si se dispone de  fondos en cuentas locales en Moneda Extranjera, se puede transferir al exterior para cancelar obligaciones.
Los fondos en moneda extranjera son de libre disponibilidad al igual que los fondos que existen en exterior.

Requisito para pagos anticipados: No deben tener demoras por CUIT y tiene 365 ds. para demostrar el ingreso al país de la mercadería. Recordemos que se considera "demora por CUIT" cuando anteriormente realizó un pago anticipado y no demostró el efectivo ingreso de la mercadería.

Además se debe tener en cuenta que se eliminó el régimen de DJAI, reemplazando por las SIMI con licencias automáticas y no automáticas. Las Entidades Financieras no están obligadas a exigir la presentación de la SIMI para realizar un pago al exterior.
Por otro lado, las DJAS ( Declaración Jurada Anticipada de servicios)  y DAPE ( Declaración anticipada de Pagos Exterior) siguen vigentes. 

5) Servicios.
El BCRA consideró la situación de los servicios de la misma manera que las importaciones, distinguiendo entre el stock vigente al 17/12/15 y las nuevas operaciones. Los nuevos servicios se pueden girar sin límite de monto.
El pago del stock de servicios adeudados comenzó con un cronograma de pago a partir de febrero de 2016.

6) Exportaciones.
Se eliminó la obligación de cerrar cambio por el cobro de exportación dentro de los 15 ds. hábiles de ingresada las divisas.
La Com. A 5899 otorga la posibilidad de establecer que si un exportador ingresa las divisas, puede ordenar a su banco que le realice un canje de divisas y acredite los USD  billetes en una cuenta en moneda extranjera (es decir, no hace cierre de cambio contra los pesos moneda local).
No obstante lo antes mencionado, para que una exportación quede perfeccionada y cumplida debe cerrar cambio y acreditar los pesos resultante dentro de los plazos establecido por Ministerio de Economía. ( Resol. 269/02 ).  Si no cierra cambio en plazo máximo de acuerdo al producto y luego ingresa las divisas, el tipo de cambio se congela al día de vto. de fecha ingreso divisas.

(*) El autor es Gerente de Comercio Exterior de Banco Bica S.A. 
LEER MÁS

5 de abril de 2016

Aduanas del MERCOSUR, "25 años de historia"

Compartimos un notable artículo redactado por los Dres. Tristán Conde y Héctor H. Juárez que da cuenta de los destacados avances logrados en los 25 años de vida del MERCOSUR.
El mismo fue publicado el 22/3/2016 en el Diario de Doctrina y Jurisprudencia "EL DERECHO" (ED 266, Buenos Aires, N°13920, páginas 1 a 6).

Agradezco a los autores su autorización para difundir este valioso material, que nos permite reflexionar sobre los avances ciertos y concretos que se verifican en el ámbito aduanero, pero que se extienden como un hilo invisible que enhebra muchos otros aspectos de nuestra realidad cotidiana.
El MERCOSUR no es una intantánea, una imagen pétrea, sino un proceso que nos obliga a mirar en perspectiva, pensando soluciones adecuadas a los problemas actuales y edificando día a día el complejo entramado del anhelado mercado común.

Cabe mencionar que este artículo fue difundido a través de la publicación "Noticias MERCOSUR" Número 16-04-01 editada por el Dr. Alejandro Perotti, a quien agradecemos por facilitar el contacto con los autores.

Aduanas del MERCOSUR, "25 años de historia" by Nicolas Cassanello
LEER MÁS