Mediante una nota dirigida al Administrador Federal de Ingresos Públicos, Dr. Ricardo Echegaray, con copia al Secretario de Legal y Técnica de la Nación, Dr. Carlos Zannini y al Secretario de Justicia del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, Dr. Alejandro Julián Álvarez, el IAEA formuló una serie de consideraciones y sugerencias respecto del tratamiento dado a las cuestiones aduaneras por el Anteproyecto de Reforma del Código Penal de la Nación. En concreto, se sugirió no incluir a los delitos aduaneros en el mencionado cuerpo normativo, optando por su mantenimiento dentro de la órbita del Código Aduanero de la Nación Argentina. Asimismo, se señalaron una serie de situaciones conflictivas derivadas de la regulación propuesta respecto de algunos institutos esenciales del derecho aduanero, como el concepto de mercadería o de territorio.
29 de mayo de 2014
Días atrás, el Instituto Argentino de Estudios Aduaneros se pronunció en contra del Ante Proyecto de Código Penal. Comparto los fundamentos esbozados, ya abordaremos este tema en el blog.
24 de mayo de 2014
Control aduanero y origen de mercaderías en operaciones de exportación.
todos los derechos para Luciano Lozano |
El despachante concurrió a la oficina aduanera para gestionar una exportación de semillas de algodón embolsadas con destino a Uruguay. Enorme fue su sorpresa al enterarse que los funcionarios se negaban a darle curso al trámite.
Los motivos que se balbucearon para rechazar la operación fueron que el exportador no contaba con domicilio constituido en la jurisdicción aduanera, y que el origen de la mercadería no correspondía al ámbito geográfico de la aduana en trato. Estas aseveraciones eran parcialmente ciertas.
Determinar el origen (artículo 14 Código Aduanero) de las semillas no era tarea sencilla, teniendo en cuenta que el algodón se cultiva en Santa Fe, Chaco y otras provincias. El hecho de que se haya adquirido la mercadería a desmotadoras ubicadas en el sur chaqueño aportaba certeza sobre la procedencia (artículo 15 C. A.) pero ello no alcanza para asignarle origen.
Por otro lado, si bien la empresa exportadora cuenta con sus domicilios legal y fiscal radicados en la provincia de Buenos Aires, la recepción de la mercadería y el proceso de embolsado se lleva a cabo en un establecimiento ubicado a escasos 500 metros de la oficina aduanera.
Además, el hecho de que esta planta no se encontrara habilitada en los términos de la Resolución General (AFIP) 2977, no era un obstáculo para cargar el camión internacional en Zona Primaria Aduanera conforme a lo previsto en la Resolución General (AFIP) 1921.
Pese a la elocuente claridad de las normas, la negativa persista. “Las órdenes vienen desde arriba” se excusaban los empleados aduaneros, y remataban con un “preferiría no hacerlo” bartlebyano.
Finalmente, la operación fue autorizada y la carga del camión se llevó a cabo en la Zona Primaria, bajo canal Rojo de selectividad. Se aplicaron controles exhaustivos y se dispuso la contra-verificación de la carga.
Esta misma situación se presentó en otras aduanas del país.
Aunque ningún funcionario lo admita públicamente, la consigna fue clara: deben ser desalentadas las exportaciones que se realicen por aduanas distintas de aquellas en donde se elabora o extrae la mercadería.
Rápido de reflejos, el Centro de Despachantes de Aduana se presentó ante la Dirección General de Aduanas para manifestar su rechazo.
El escrito, registrado por la aduana bajo el expediente SIGEA Nº 13289-14242/2014 expresa por qué considera a estas restricciones contrarias al ordenamiento vigente, y entre otras cosas dice:
En síntesis, no existe fundamento jurídico, operativo, logístico, ni de control que justifique que las mercaderías exportadas de nuestro país sean realizadas desde las aduanas de origen o desde las aduanas de frontera.Luego, en fecha 25 de Abril se llevó a cabo una reunión del Consejo Consultivo Aduanero y el CDA publicó un informe dando cuenta de lo conversado:
“Los funcionarios expresaron que en aquellos casos en que la exportación se destine por una Aduana diferente a la que corresponda a la jurisdicción de producción, la destinación cursara, selectivamente, por canal rojo de verificación con controles exhaustivos EX – ANTES y contra verificación.No tengo intenciones en hacer demasiado extenso este post. Más adelante voy a volver sobre el tema, pero en esta oportunidad deseo reflejar mi punto de vista.
(...)
Los funcionarios invitaron a que las Cámaras, Asociaciones e Instituciones presentes informen sobre casos concretos y específicos de demoras o perjuicios, los cuales serían considerados por los funcionarios técnicos y por el Administrador Federal de Ingresos Públicos.”
Pienso que la medida se encuentra mal enfocada (mal “comunicada”, tal vez) por las autoridades.
Me parece excelente que se comience a APLICAR CON UNIFORMIDAD Y EN TODO EL PAÍS los reglamentos que establecen la consolidación de cargas en Zona Primaria Aduanera o en plantas habilitadas conforme a la Resolución General 2977.
Para decirlo con todas las letras: exijo el cumplimiento de la reglamentación vigente en materia de consolidado de cargas de exportación y el cese inmediato del deficiente (cuando no ausente) control aduanero que se aplican sobre medios de transporte que arriban a frontera ya cargados.
Para concluir, considero que las autoridades de la AFIP tienen dos alternativas: puede aplicar el control aduanero como garrote, inventando restricciones donde no corresponde y presionando a sus propios empleados para que se expongan a la frustración y malhumor de despachantes y exportadores con los que trabajan cotidianamente.
O bien se puede llegar a un afable resultado obrando conforme a derecho, que seguramente provocará que muchas exportaciones comiencen a ser tramitadas ante la aduana de origen o producción de la mercadería.
La seguimos en otro post.
19 de mayo de 2014
Administrando el comercio a toda Costa.
Fue gracias a una entrada en el blog “La ciencia maldita” de Lucas Llach que me enteré de la entrevista que realizó Ámbito Financiero al Secretario de Comercio Augusto Costa.
Uno de los pasajes más interesantes se encuentra sobre el final de la nota, en donde el funcionario califica a las DJAIs como “un instrumento de gestión de riesgo aduanero”. Agrega que “esto está contemplado dentro de lo que son las recomendaciones de la Organización Mundial de la Aduanas, que considera que los países tengan sistemas de presentación adelantada de información”.
El secretario de comercio acierta al expresar que el sistema de declaración anticipada permite conocer las necesidades de importación de las distintas ramas de la economía, estimar la salida de dólares en un determinado plazo, y planificar la sustitución de importaciones, acordando con cada sector.
Hasta ese punto nada es objetable: estamos en presencia de un régimen informativo legítimamente adoptado por el Estado, que respeta el ordenamiento jurídico nacional e internacional.
Pero la aplicación del sistema nos muestra numerosas grietas que terminan por desmoronar la fragilidad del relato, desnudando la ilegalidad y falta de transparencia del mismo.
Para no hacer demasiado extenso este comentario “preliminar” sobre el reportaje, vayan estas apreciaciones sobre algunos tópicos que menciona Costa:
a) El funcionario destaca que “la empresa busca previsibilidad y yo se la doy. Si (el pedido de importación) está dentro de esos parámetros, no va a tener problemas con las DJAI. Lo que requiere el sistema de administración de comercio es previsibilidad, tanto para la empresa como para los objetivos de política económica”.
Este fragmento vocifera sin tapujos la destrucción del sistema de prohibiciones ideado por el Código Aduanero. Ya no hay restricciones impuestas por ley, será la información volcada en una planilla de cálculo la que inducirá a una Secretaría de Estado carente de competencia en la materia a “no validar” la DJAI.
Para ahondar en la ilegalidad y perversidad del régimen, el Estado ni siquiera se expide mediante acto administrativo en donde comunique al interesado de manera circunstanciada y fundada los motivos que fundamentan la negativa.
Entiendo que la previsibilidad en la “administración del comercio” requiere del establecimiento de límites claros a la libertad de comerciar, de la adopción de soluciones razonables adoptadas con transparencia, y la existencia de un sistema recursivo que permita a los administrados defender sus intereses si los consideran afectados.
Si además existe coincidencia con la política económica que de manera contingente decida aplicar el partido que ocupe el poder en determinado momento, bienvenido sea.
b) Aunque es importante que se reduzca el número de RECLAMOS, considero que la CANTIDAD de DJAIs que se solicitan en un determinado periodo no es un dato relevante para evaluar el funcionamiento del régimen. Una DJAI representa un lote o partida de mercaderías que se desea importar, por lo que ese dato (la cantidad de solicitudes) aislado no indica nada sobre el comportamiento de las importaciones: valor de la mercadería, el país de origen o procedencia, si se trata de insumos, productos sin procesar o bienes de capital, etc.
c) Al final de la entrevista le preguntan a Costa sobre los reclamos que recibe el país en el ámbito de la OMC; el funcionario tilda a los países denunciantes de “hipócritas”.
No se entiende la fortaleza jurídica de esa respuesta. Se juzga la compatibilidad (o no) de una reglamentación argentina con normas jurídicas internacionales, y la posible hipocresía (o no) de los sujetos involucrados no parece tener relevancia en ese análisis.
Necesitamos algo más para evitar represalias y/o sanciones comerciales.
Podemos empezar por adaptar el sistema de DJAIs al Acuerdo sobre Procedimientos de Licencias de Importación.
También sería deseable que los abogados de la Procuración del Tesoro aconsejaran mejor a los funcionarios acerca del contenido de sus declaraciones. A veces jugar para la tribuna puede ser perjudicial.
Sin más preámbulos, la entrevista de Ámbito:
Desde que Augusto Costa asumió al frente de la Secretaría de Comercio se abocó a ordenar, sistematizar los innumerables pedidos de importación (llegaron a 20.000 por día). Estableció un sistema informático para canalizar las demandas y los reclamos.
Cortó con el trato personal de su antecesor, Guillermo Moreno quien se caracterizó por no dejar indicaciones por escrito. En simultáneo, se abocó a discutir con empresas y cadenas comercializadoras el diseño de los productos para Precios Cuidados, entre otros temas de su administración.
A cuatro meses de gestión, hoy se lo ve más relajado y confiado en haber "capeado el temporal". El sistema de solicitudes de importación vía internet está funcionando y de 2.000 mails de reclamos hoy las demandas de las empresas bajaron a 300. En tanto, el programa de Precios Cuidados se va perfeccionando y los actores del sector privado, luego de la primera negociación por aumentos, se sienten más confiados que no es una política a "dedo".
A continuación, las principales definiciones del reportaje concedido a Ámbito Financiero.
Periodista: Cuando asumió al frente de la Secretaria se encontró con miles de pedidos de Declaración Jurada Anticipada de Importación (DJAI) por día. ¿Esto era así y hoy a cuánto ascienden los pedidos diarios?
Augusto Costa: Cuando asumimos en la Secretaría hubo un aluvión de DJAI, casi 20 mil presentaciones por día. Fue muy complicado gestionar, pues a esto se sumó formar equipos, ver todos los temas pendientes de la Secretaría y se nos fueron acumulando las DJAI.
Nuestra primera acción fue eliminar el contacto telefónico y por mail ante las situaciones de reclamos, porque eran inmanejables. Rápidamente diseñamos un formulario web donde las empresas podían reclamar y de esa manera, redujimos de 2.000 mails por día de reclamos que llegaban a unos 800 formularios.
También exigimos que la empresa ingrese con su CUIT y clave fiscal para validar que era un representante de la empresa y no un gestor. Mientras analizábamos los pedidos, convocamos a las cámaras sectoriales para trasmitirles que les digan a sus asociados que si seguían presentando DJAI duplicadas iba a ser peor, porque entorpecía el sistema sin que hubiera más chances de que les salgan, porque nosotros estábamos analizando caso por caso.
Les trasmitimos que las emergencias iban a ser atendidas con prioridad y para ello incorporamos al formulario una solapa para las cámaras, organismos públicos, y sindicatos. El objetivo era para que si algunos de ellos detectaban que faltaba algún insumo que ponía en riesgo la producción o el abastecimiento, que nos avisen para así tratar el caso con prioridad.
Entre la informatización y el mensaje que trasmitimos logramos evitar situaciones que afectaran procesos productivos y se llegó a que hoy tengamos unos 300 reclamos de las empresas de 2000 mails que teníamos antes, y de DJAI hoy estamos en 8.000 a 9.000 por día, cifra que es más razonable y manejable.
P. ¿Considera que esta cifra de DJAI se puede reducir aún más?
A.C.: Todavía creemos que hay una duplicación, que debería bajar a unas 6.000 - una cifra razonable - y estimo que pronto llegaremos a ese nivel. Es que algunos todavía descreen que si no presentan varias, el pedido no les saldrá. Pero cada vez más están recibiendo señales de que el sistema es ágil y razonable.
P. En medios de la importación se señala que las mayores quejas por las demoras son expresadas en su mayoría por pymes. ¿Esto es así?
A.C.: La situación es totalmente a la inversa. Hoy por hoy, el mecanismo realmente mostró ser mucho más ágil para las PYMES respecto al promedio de autorizaciones. Si una PYME solicita una DJAI y, en base a su conducta importadora previa, su solicitud es razonable, se autoriza. Consideramos que, por el monto global que significa el universo de las empresas pequeñas, hay que darles un tratamiento ágil y especial. El promedio de aprobaciones es superior en las PYMES respecto de las grandes empresas.
P.: ¿Qué ocurre con las empresas medianas y grandes?
A.C.: Con las medianas y sobre todo con las grandes, la metodología que estamos aplicando no es un capricho ni una actitud arbitraria, sino que tiene que ver con la administración del comercio. Mediante las DJAI, lo que buscamos es darle consistencia al comercio exterior con la política económica - en el sentido del balance de divisas y balanza comercial -, con generar los incentivos para que se invierta en el país, para que se sustituyan importaciones, se genere empleo, producción, precios y abastecimiento. Son múltiples objetivos que me llevan a tener un balance, a decidir, por ejemplo, esto lo apruebo porque es el equilibrio que buscamos.
P.: ¿Y cómo lo resuelve?
A.C.: Como el grueso de las importaciones están en las medianas y grandes empresas, con ellas tenemos políticas sectoriales orientadas a definir pautas y evaluar qué ocurre, la dinámica de cada uno de los sectores para ver la proyección esperada de necesidades de importación, porque no hay que ser un genio para saber que si un sector crece, va a importar tres veces lo que creció en promedio.
Nos empezamos a juntar sector por sector con las cámaras, y empresa por empresa con directivos para que nos presenten sus planes de producción, de inversión, de requerimiento de divisas, de importaciones y exportaciones. Con todos esos datos lo que hacemos es acordar, acordar (repite y enfatiza) una pauta con los importadores y con dicha pauta la empresa puede tener una determinada previsibilidad para tomar sus decisiones.
Quizás querrían más, quizás no les gusta esto, pero la empresa busca previsibilidad y yo se la doy. Si está dentro de esos parámetros, no va a tener problemas con las DJAI. Lo que requiere el sistema de administración de comercio es previsibilidad, tanto para la empresa como para los objetivos de política económica.
Nosotros tenemos que tener previsibilidad respecto a todas las empresas demandantes de divisas, cuánto van a exportar para tener un flujo de entrada y salida, cuánto empleo van a generar, etcétera.
P: ¿Cómo se la piden?
A.C.: Presentando una planilla Excel con todas sus proyecciones. De esta manera, sumo todas las proyecciones de las empresas y tengo una perspectiva del año.
A las empresas les contesto que, en función de sus expectativas, la Secretaría les pueda dar la previsibilidad que, si esta dentro de esa pauta, no va a tener ningún problema para importar.
El vínculo que establecemos con las empresas es una relación profesionalizada, porque contamos con un equipo de analistas sectoriales y por empresas que permite ir analizando la dinámica de los sectores y las empresas. Y establecemos pautas que, en la medida de que se van cumpliendo, garantizan previsibilidad. Acá no hay arbitrariedades.
Claro, hay situaciones que se nos pueden escapar y es ahí que la empresa puede recurrir al formulario de reclamo y, si no obtiene respuesta, insistir a través de las cámaras sectoriales y/u organismos públicos.
P.: ¿Qué hacen con estos reclamos?
A.C.: Los leemos primero y analizamos el caso para no correr el riesgo de estar generando una situación no deseada en materia productiva. En promedio hay unos 300 reclamos y vamos resolviendo la situación de los pedidos que corresponden.
P.: ¿Se está pensando en algún nuevo sistema para la administración de las importaciones?
A.C.: No, de ninguna manera. Los criterios para administrar el comercio son los que le expliqué antes. Lo que sí hubo fue una situación especial, en el mes de enero, en un contexto que buscaba brindar certeza y previsibilidad respecto al tipo de cambio, de las reservas.
En ese momento hubo campañas, se generó una incertidumbre innecesaria y que no tiene nada que ver con las condiciones estructurales de la economía argentina. El gobierno apostó al dialogo y convocó a los 50 ó 60 principales importadores para que, dentro de las posibilidades de cada uno, pospongan la salida efectiva de divisas, sea postergando sus importaciones o posponiendo los plazos de financiamiento, porque esto iba a contribuir a las necesidades coyunturales de la política económica.
Se les explicó que reducir la presión sobre el mercado de cambio en el primer trimestre del año, iba a contribuir al proceso que necesitaba la economía en ese momento. Ese fue el pedido de compromiso a las empresas.
Sin embargo, esto fue traducido como un nuevo sistema de importaciones que alarmó a muchos importadores pymes que no tienen posibilidades de financiarse en el exterior o posponer importaciones, y cuando se conoció esto, reventaron los teléfonos de la Secretaria de Comercio y se generó una sensación de pánico y caos gratuito.
P. ¿Cuál fue la respuesta de las empresas?
A.C.: Muchas empresas pudieron estirar los plazos de pagos, en la medida que lograron financiarse con los proveedores, y otras acordaron reducir compras al exterior en el primer trimestre. Nos encontramos en una situación donde algunas siguen colaborando y otras ya están en parámetros normales.
P. ¿Es cierto que a las empresas se les está pidiendo que para importar deben conseguir los dólares del exterior para lograr la autorización?
A.C.: No. Le repito, podemos pedir - si esta dentro de las posibilidades de las empresas - que extiendan los plazos de financiamiento.
P.: ¿Pero es obligatorio?
A.C.: No. De hecho, las empresas que podían contribuir en este sentido podían tener una consideración en alguna solicitud de importación.
P. En función de la menor actividad, ¿disminuyeron los pedidos de importación?
A.C. Nosotros esperamos para este año un crecimiento similar al del año pasado. Somos bastantes optimistas respecto a las condiciones de la economía para el segundo semestre.
En materia de demanda de importaciones, hoy obviamente, hay una reducción, los autos cayeron, los electrónicos. En algunos casos hubo caídas por menor producción, y en otros porque hubo una maduración de la política de sustitución de importaciones.
Esperamos un volumen de importaciones similar al año pasado, 74 mil millones de dólares.
P.: ¿Y la balanza comercial?
A.C.: La balanza comercial dependerá de cómo respondan las exportaciones. Tenemos buenos precios, una buena cosecha y una mejor relación cambiaria que debería generar un repunte de algunas exportaciones que venían disminuyendo.
También tenemos un mundo con un Brasil que está creciendo menos que el año pasado, con Europa creciendo poco y encima Argentina perdió la preferencia arancelaría de gran parte de los productos que exportaba a Europa. Por otro lado, hoy tenemos cerrado el mercado de las exportaciones de biodiesel a Europa.
Las exportaciones deberían repuntar porque también estamos con un programa muy agresivo de diversificación de exportaciones hacia mercados no tradicionales. El saldo de comercial depende de muchos factores. Por esto no aventuro una cifra de la balanza comercial para el año.
P: Hablando del proceso de sustitución de importaciones, ¿cómo evalúa el desempeño de Tierra del Fuego?
A.C.: Estamos trabajando con AFARTE (Asociación de Fábricas Argentinas Terminales de Electrónica) para lograr mayor integración nacional de los bienes que se fabrican en la isla. Sabemos que en algún tipo de productos es más fácil que en otros, por ejemplo, en aires acondicionados es más fácil que en celulares.
Acuerdo Mercosur - Unión Europea y disputas con la OMC
P: ¿Cómo se está preparando la Secretaria para la implementación del acuerdo Unión Europea - Mercosur?
A.C.: Recordemos que las negociaciones comenzaron en el año 99; luego hubo un intento en el 2004 que fracasó por una actitud poco flexible de la Unión Europea. En 2010 se relanzó la negociación y en el Mercosur hubo un conceso inicial con la lógica para alcanzar un acuerdo y que la UE brinde al bloque un trato especial y diferencial.
El Mercosur consolidó una oferta para presentar ante UE, que debía llevarse a cabo a fin de diciembre y fue pospuesta unilateralmente por la UE para mayo. La idea que se tiene es poder sentarnos hacia fines de mayo o principios de junio, para discutir nuestra propuesta.
P. ¿Cuáles son los puntos principales de la propuesta?
A.C.: Supone un nivel de apertura o liberalización que alcanza al 87% del comercio entre los bloques que está en línea con lo que es habitual en este tipo de negociaciones. Por lo cual, creemos que se logró una oferta que debería ser razonable a los fines de las expectativas de la Unión Europea.
P.: ¿Cree que finalmente se logrará el acuerdo?
A.C.: De acuerdo a mi percepción personal, hasta ahora no he visto una señal clara de la Unión Europea de brindarle al Mercosur todas estas garantías. Pero lo sabremos cuando nos sentemos a negociar.
P.: ¿Cómo está la situación de las demandas de la OMC?, ¿se va a continuar con las DJAI en caso de un fallo adverso?
A.C.: Estados Unidos, Japón y la Unión Europea - países que tienen una actitud proteccionista innegable - son los que llevaron el tema ante la OMC.
Acá aparece la primera hipocresía, que ellos lleven estos paneles.
Hemos cumplido con los pasos formales. En un mes estará el primer informe.
Para nosotros las DJAIs son un instrumento de gestión de riesgo aduanero y esto está contemplado dentro de lo que son las recomendaciones de la Organización Mundial de la Aduanas, que considera que los países tengan sistemas de presentación adelantada de información.
Por supuesto que el sistema es perfectible y, si el informe del Panel hace recomendaciones razonables, se verá.
9 de mayo de 2014
Del 26 al 29 de Mayo, la 2da Semana del Comercio Exterior en Santa Fe.
El encuentro se desarrollará los días 27, 28 y 29 de mayo en ciudad de Santa Fe y se orienta a empresas, instituciones, profesionales y estudiantes del sector de la ciudad y la región.
27 MAYO: CONFERENCIA DE APERTURA
"Comercio Exterior y Economía Argentina 2014-15"
17.30 hs Centro de Convenciones Los Maderos, Dique I Puerto de Santa Fe
Dr. Jorge Castro
Abogado y Periodista especializado. Presidente del Instituto de Planeamiento Estratégico. Profesor de la Univ. Nacional de Buenos Aires. Ex Secretario de Planeamiento estratégico de la Nación
Dr. Orlando J. Ferreres
Economista. Pte. Fundación Norte y Sur. Titular de Orlando J. Ferreres y Asoc. S.A. Miembro del Directorio del Centro de Estudios Macroeconómicos de la Argentina. Ex Secretario de Coordinación y Programación Económica (Min. Economía).
SIN CARGO - CUPO LIMITADO
CLICK AQUÍ PARA INSCRIPCIÓN ONLINE
28 y 29 MAYO: RONDAS DE NEGOCIOS en el marco de la MISIÓN COMERCIAL de compradores extranjeros. A la Misión asistirán responsables de compras de supermercados e importadores y distribuidores de Brasil, Bolivia, Chile, Perú, Paraguay y Uruguay.
MÁS INFORMACIÓN SOBRE COMPRADORES Y PRODUCTOS
DESCARGAR FICHA DE INSCRIPCIÓN A LAS RONDAS DE NEGOCIOS
CARTA DE INVITACIÓN A EMPRESAS
Más información:
Agencia de Cooperación, Inversiones y Comercio Exterior – Municipalidad de Santa Fe
agencia.cooperacion@santafeciudad.gov.ar
Tel: +54 – 342 - 4571533
Cámara de Comercio Exterior de Santa Fe
San Martín 2231 - Santa Fe
54 342-4554511
semanacomex@comercioexterior.org.ar
Programa
"Comercio Exterior y Economía Argentina 2014-15"
17.30 hs Centro de Convenciones Los Maderos, Dique I Puerto de Santa Fe
Dr. Jorge Castro
Abogado y Periodista especializado. Presidente del Instituto de Planeamiento Estratégico. Profesor de la Univ. Nacional de Buenos Aires. Ex Secretario de Planeamiento estratégico de la Nación
Dr. Orlando J. Ferreres
Economista. Pte. Fundación Norte y Sur. Titular de Orlando J. Ferreres y Asoc. S.A. Miembro del Directorio del Centro de Estudios Macroeconómicos de la Argentina. Ex Secretario de Coordinación y Programación Económica (Min. Economía).
SIN CARGO - CUPO LIMITADO
CLICK AQUÍ PARA INSCRIPCIÓN ONLINE
28 y 29 MAYO: RONDAS DE NEGOCIOS en el marco de la MISIÓN COMERCIAL de compradores extranjeros. A la Misión asistirán responsables de compras de supermercados e importadores y distribuidores de Brasil, Bolivia, Chile, Perú, Paraguay y Uruguay.
MÁS INFORMACIÓN SOBRE COMPRADORES Y PRODUCTOS
DESCARGAR FICHA DE INSCRIPCIÓN A LAS RONDAS DE NEGOCIOS
CARTA DE INVITACIÓN A EMPRESAS
Más información:
Agencia de Cooperación, Inversiones y Comercio Exterior – Municipalidad de Santa Fe
agencia.cooperacion@santafeciudad.gov.ar
Tel: +54 – 342 - 4571533
Cámara de Comercio Exterior de Santa Fe
San Martín 2231 - Santa Fe
54 342-4554511
semanacomex@comercioexterior.org.ar
8 de mayo de 2014
"Como hacer negocios con Ecuador" en Puerto de Santa Fe
Divulgamos invitación sobre un evento auspiciado por el Ente Administrador Puerto de Santa Fe y la Cámara de Comercio Exterior de Santa Fe:
El próximo viernes 9 de mayo se realizara en el EAPSF la conferencia del representante del ministerio de comercio exterior del Ecuador Sr. Dannylo Subiría Pinto, en el marco de la conferencia “como hacer negocios con el Ecuador”.
En dicha ponencia presentará las características generales de la economía ecuatoriana, las oportunidades comerciales y de negocios para los empresarios santafecinos con dicho país.
A posteriori, visitará las instalaciones portuarias poniendo énfasis en la importancia del mutuo conocimiento de la infraestructura portuaria y logística entre ambos países como herramienta fundamental del comercio exterior.
Participarán acompañando al representante de Ecuador, los socios gerentes de la Consultora Empresarial SES S.R.L.,Lic. Fabiana Gulle y el Lic. Pedro Cano.
Esperando contar con vuestra presencia saludo a Uds. cordialmente.
Confirmar asistencia a:
Lic. Paola Venturini
comex@puertosfe.com
El próximo viernes 9 de mayo se realizara en el EAPSF la conferencia del representante del ministerio de comercio exterior del Ecuador Sr. Dannylo Subiría Pinto, en el marco de la conferencia “como hacer negocios con el Ecuador”.
En dicha ponencia presentará las características generales de la economía ecuatoriana, las oportunidades comerciales y de negocios para los empresarios santafecinos con dicho país.
A posteriori, visitará las instalaciones portuarias poniendo énfasis en la importancia del mutuo conocimiento de la infraestructura portuaria y logística entre ambos países como herramienta fundamental del comercio exterior.
Participarán acompañando al representante de Ecuador, los socios gerentes de la Consultora Empresarial SES S.R.L.,Lic. Fabiana Gulle y el Lic. Pedro Cano.
Esperando contar con vuestra presencia saludo a Uds. cordialmente.
Confirmar asistencia a:
Lic. Paola Venturini
comex@puertosfe.com
1 de mayo de 2014
Ese asunto del Adjunto
por Nicolás Martín Cassanello
A fines de 2013 Ricardo Echegaray emitía una Disposición ómnibus (Disposición AFIP 531/2013), por la que aceptaba la renuncia de la Lic. Siomara Ayeran como titular de la Dirección General de Aduanas y designaba en su reemplazo al C.P.N. Carlos Sanchez.
Además, haciendo uso de la facultad de organización y dirección que establece el Decreto 618/1997, el Administrador Federal inventó el cargo de "Director de Aduanas Adjunto" (sic).
Las misiones y funciones de esta novedosa figura no se conocieron ni fueron inmediatamente definidas; su determinación fue supeditada al posterior dictado de un reglamento por parte del organismo recaudador.
Para ocupar el cargo, la mejor opción que seleccionó el titular de la AFIP fue la Licenciada Beatriz Paglieri, considerando que “posee acabada capacidad y formación en materia de comercio exterior” (considerando 5).
Desde un punto de vista orgánico funcional, el dictado del reglamento constituyó una verdadera innovación al intercalar la figura de la Dirección “a secas” entre la Dirección General de Aduanas y las 4 Subdirecciones Generales (de Control Aduanero, de Legal y Técnica, de Aduanas Metropolitanas y de Aduanas del Interior).
Ya en 2014, el rumbo fue reafirmado.
De pronto, el Poder Ejecutivo advirtió la presencia de un cuadro de creciente complejidad y alcance de las tareas encomendadas a la Dirección General de Aduanas en el marco de las políticas impulsadas por el gobierno nacional vinculadas con la administración estratégica del comercio exterior. De ahí que se encontró con la URGENTE necesidad omitir los trámites ordinarios previstos por la Constitución Nacional para la sanción de las leyes y decidió reforzar la conducción de la Aduana.
Para ello dispuso la creación de un Director General de Aduanas Adjunto con “funciones, misiones y atribuciones similares a las del Director General de Aduanas, con igual retribución y será designado y removido por Administrador Federal, conforme las facultades asignadas al mismo por el Artículo 4° del Decreto Nº 618/97.” (artículo 1 Decreto 212/2014).
Para terminar hacer las cosas de prolija manera, la Administración Federal de Ingresos Públicos dispuso el cese de funciones de Paglieri como Directora Adjunta (Disposición 70/2014) y la reasignó al nuevo cargo formalizado por el Ejecutivo Nacional. (Disposición 71/2014).
Habiendo transcurrido ya un par de meses desde la modificación a la estructura de la AFIP-DGA, son varios los aspectos que me llaman la atención:
1) Dos caciques.
El Ejecutivo entiende que para reforzar la conducción de un organismo, la máxima autoridad del mismo debe contar con la colaboración de... otro funcionario con sus MISMAS funciones y atribuciones.
No comparto el criterio adoptado.
Donde manda capitán no manda marinero. Y en un barco con dos capitanes existen más posibilidades de que se dicten órdenes confusas y duales, incompatibles o directamente contrarias. Se multiplican las chances de contar con roces entre las máximas autoridades y que los subordinados no reciban directivas claras.
Si la conducción de la Aduana requería alguna clase de refuerzo (definamos “refuerzo", por cierto), tal vez hubiera sido más acertado:
a. Mantener la estructura actual y designar nuevos colaboradores (nuevos Subdirectores Generales, quizás?)
b. Quitarle funciones y atribuciones al Director General y reasignarlas a un nuevo funcionario o cuerpo colegiado integrado por personas con suficiente idoneidad técnica para administrar y decidir asuntos aduaneros.
c. Mantener las funciones y atribuciones del Director General, pero creando una figura unipersonal o colegiada con facultades de decisión acotadas a ciertos asuntos, bajo la superintendencia del Director General.
2) Los nombres.
La designación de Carlos Sanchez viene a romper con una década de Directores Generales nacidos y formados dentro del mismo organismo aduanero (Echegaray, Tirabassi, Ayerán). Esta decisión, a priori no es buena ni mala. Entiendo que la eventual falta de conocimientos profundos en asuntos aduaneros puede ser suplida por una cierta estabilidad en el cargo que le permita tomar contacto con la materia.
El caso de la creación y designación del Director General Adjunto es diferente.
El Estado considera que hay urgente necesidad de reforzar la conducción de la aduana. Una rápida lectura de la situación indica que se requiere de una persona con profundo conocimiento o extensa experiencia de la materia aduanera, o una foja académica impecable. Si el elegido reuniera todos esos atributos, mejor.
La designación recayó en cabeza de Beatriz Paglieri.
Tratándose de un cuadro técnico tan caro a la temática aduanera, parece un verdadero despropósito haber esperado tanto tiempo para traerla a la DGA, y desperdiciar su tiempo en Papel Prensa, el Indec o la Secretaría de Comercio Exterior.
3) La rosca.
Todas las autoridades aduaneras con cargos políticos adhieren irrestrictamente al proyecto político del Gobierno nacional. Pero también es cierto que todos pertenecen a vertientes distintas. ¿Será acaso un sistema de frenos y contrapesos a-la-Montesquieu?
El organismo aduanero queda ahora gobernado por Sanchez (con pertenencia al espacio político del jefe de gabinete Jorge Capitanich) y por Paglieri (proveniente del ala dura de Guillermo Moreno). Además, Echegaray continúa manteniendo injerencia directa en la conducción del organismo, dado que los últimos años se ha ocupado de designar Subdirectores Generales aduaneros que le responden en forma personal y sin atajos.
¿De ahora en más habrá doble comando? ¿Triple comando? Habrá que ver cómo funciona este experimento.
4) La creciente complejidad del comercio exterior.
Ciertamente los avances tecnológicos y el avance de la globalización explican buena parte de la creciente complejidad del comercio global. Ello trae aparejado formas más sofisticadas de narcotráfico y otras mercaderías peligrosas (armas, no-mercaderías, etc.); se dificulta la detección del contrabando, se multiplican las maniobras tendientes a desvirtuar el contralor aduanero y evadir el pago de aranceles, y prolifera la falsificación y adulteración de mercaderías.
Todo ello es cierto, pero también es verdad que la creciente complejidad del comercio exterior argentino se debe a la so called administración estratégica del comercio exterior.
Cada día importadores, exportadores, profesionales, bancos y otras empresas deben armarse de paciencia para luchar contra la maraña burocrática pergeñada en la última década. Hoy día se encuentra totalmente desvirtuado y desmantelado el régimen de prohibiciones y controles legislado en el Código Aduanero (por cierto vigente).
Se multiplicaron los permisos/licencias/trámites previos al momento de la importación y exportación. A la fecha, la Secretaría de Comercio o el Banco Central pueden tener más peso en el cierre de las fronteras que la mismísima Aduana.
Esperemos que la flamante figura del Director Adjunto de Aduanas venga a restablecer el orden jurídico vulnerado (por el mismo Estado), extremando los controles donde corresponda, en forma selectiva e inteligente, y facilitando el comercio lícito que desarrolla la inmensa mayoría de los operadores.
5) El website.
Un llamado de atención para los administradores del website de AFIP, que a la fecha no reflejaron la presencia de Paglieri en el organismo (pese a que ya se encuentra actualizada la designación de la Licenciada Ayerán en la Subdirección General de Recursos Humanos). Como muestra de ello, se puede hacer clic en este enlace o en éste.
A fines de 2013 Ricardo Echegaray emitía una Disposición ómnibus (Disposición AFIP 531/2013), por la que aceptaba la renuncia de la Lic. Siomara Ayeran como titular de la Dirección General de Aduanas y designaba en su reemplazo al C.P.N. Carlos Sanchez.
Además, haciendo uso de la facultad de organización y dirección que establece el Decreto 618/1997, el Administrador Federal inventó el cargo de "Director de Aduanas Adjunto" (sic).
Las misiones y funciones de esta novedosa figura no se conocieron ni fueron inmediatamente definidas; su determinación fue supeditada al posterior dictado de un reglamento por parte del organismo recaudador.
Para ocupar el cargo, la mejor opción que seleccionó el titular de la AFIP fue la Licenciada Beatriz Paglieri, considerando que “posee acabada capacidad y formación en materia de comercio exterior” (considerando 5).
Desde un punto de vista orgánico funcional, el dictado del reglamento constituyó una verdadera innovación al intercalar la figura de la Dirección “a secas” entre la Dirección General de Aduanas y las 4 Subdirecciones Generales (de Control Aduanero, de Legal y Técnica, de Aduanas Metropolitanas y de Aduanas del Interior).
Ya en 2014, el rumbo fue reafirmado.
De pronto, el Poder Ejecutivo advirtió la presencia de un cuadro de creciente complejidad y alcance de las tareas encomendadas a la Dirección General de Aduanas en el marco de las políticas impulsadas por el gobierno nacional vinculadas con la administración estratégica del comercio exterior. De ahí que se encontró con la URGENTE necesidad omitir los trámites ordinarios previstos por la Constitución Nacional para la sanción de las leyes y decidió reforzar la conducción de la Aduana.
Para ello dispuso la creación de un Director General de Aduanas Adjunto con “funciones, misiones y atribuciones similares a las del Director General de Aduanas, con igual retribución y será designado y removido por Administrador Federal, conforme las facultades asignadas al mismo por el Artículo 4° del Decreto Nº 618/97.” (artículo 1 Decreto 212/2014).
Para terminar hacer las cosas de prolija manera, la Administración Federal de Ingresos Públicos dispuso el cese de funciones de Paglieri como Directora Adjunta (Disposición 70/2014) y la reasignó al nuevo cargo formalizado por el Ejecutivo Nacional. (Disposición 71/2014).
Habiendo transcurrido ya un par de meses desde la modificación a la estructura de la AFIP-DGA, son varios los aspectos que me llaman la atención:
1) Dos caciques.
El Ejecutivo entiende que para reforzar la conducción de un organismo, la máxima autoridad del mismo debe contar con la colaboración de... otro funcionario con sus MISMAS funciones y atribuciones.
No comparto el criterio adoptado.
Donde manda capitán no manda marinero. Y en un barco con dos capitanes existen más posibilidades de que se dicten órdenes confusas y duales, incompatibles o directamente contrarias. Se multiplican las chances de contar con roces entre las máximas autoridades y que los subordinados no reciban directivas claras.
Si la conducción de la Aduana requería alguna clase de refuerzo (definamos “refuerzo", por cierto), tal vez hubiera sido más acertado:
a. Mantener la estructura actual y designar nuevos colaboradores (nuevos Subdirectores Generales, quizás?)
b. Quitarle funciones y atribuciones al Director General y reasignarlas a un nuevo funcionario o cuerpo colegiado integrado por personas con suficiente idoneidad técnica para administrar y decidir asuntos aduaneros.
c. Mantener las funciones y atribuciones del Director General, pero creando una figura unipersonal o colegiada con facultades de decisión acotadas a ciertos asuntos, bajo la superintendencia del Director General.
2) Los nombres.
La designación de Carlos Sanchez viene a romper con una década de Directores Generales nacidos y formados dentro del mismo organismo aduanero (Echegaray, Tirabassi, Ayerán). Esta decisión, a priori no es buena ni mala. Entiendo que la eventual falta de conocimientos profundos en asuntos aduaneros puede ser suplida por una cierta estabilidad en el cargo que le permita tomar contacto con la materia.
El caso de la creación y designación del Director General Adjunto es diferente.
El Estado considera que hay urgente necesidad de reforzar la conducción de la aduana. Una rápida lectura de la situación indica que se requiere de una persona con profundo conocimiento o extensa experiencia de la materia aduanera, o una foja académica impecable. Si el elegido reuniera todos esos atributos, mejor.
La designación recayó en cabeza de Beatriz Paglieri.
Tratándose de un cuadro técnico tan caro a la temática aduanera, parece un verdadero despropósito haber esperado tanto tiempo para traerla a la DGA, y desperdiciar su tiempo en Papel Prensa, el Indec o la Secretaría de Comercio Exterior.
3) La rosca.
Todas las autoridades aduaneras con cargos políticos adhieren irrestrictamente al proyecto político del Gobierno nacional. Pero también es cierto que todos pertenecen a vertientes distintas. ¿Será acaso un sistema de frenos y contrapesos a-la-Montesquieu?
El organismo aduanero queda ahora gobernado por Sanchez (con pertenencia al espacio político del jefe de gabinete Jorge Capitanich) y por Paglieri (proveniente del ala dura de Guillermo Moreno). Además, Echegaray continúa manteniendo injerencia directa en la conducción del organismo, dado que los últimos años se ha ocupado de designar Subdirectores Generales aduaneros que le responden en forma personal y sin atajos.
¿De ahora en más habrá doble comando? ¿Triple comando? Habrá que ver cómo funciona este experimento.
4) La creciente complejidad del comercio exterior.
Ciertamente los avances tecnológicos y el avance de la globalización explican buena parte de la creciente complejidad del comercio global. Ello trae aparejado formas más sofisticadas de narcotráfico y otras mercaderías peligrosas (armas, no-mercaderías, etc.); se dificulta la detección del contrabando, se multiplican las maniobras tendientes a desvirtuar el contralor aduanero y evadir el pago de aranceles, y prolifera la falsificación y adulteración de mercaderías.
Todo ello es cierto, pero también es verdad que la creciente complejidad del comercio exterior argentino se debe a la so called administración estratégica del comercio exterior.
Cada día importadores, exportadores, profesionales, bancos y otras empresas deben armarse de paciencia para luchar contra la maraña burocrática pergeñada en la última década. Hoy día se encuentra totalmente desvirtuado y desmantelado el régimen de prohibiciones y controles legislado en el Código Aduanero (por cierto vigente).
Se multiplicaron los permisos/licencias/trámites previos al momento de la importación y exportación. A la fecha, la Secretaría de Comercio o el Banco Central pueden tener más peso en el cierre de las fronteras que la mismísima Aduana.
Esperemos que la flamante figura del Director Adjunto de Aduanas venga a restablecer el orden jurídico vulnerado (por el mismo Estado), extremando los controles donde corresponda, en forma selectiva e inteligente, y facilitando el comercio lícito que desarrolla la inmensa mayoría de los operadores.
5) El website.
Un llamado de atención para los administradores del website de AFIP, que a la fecha no reflejaron la presencia de Paglieri en el organismo (pese a que ya se encuentra actualizada la designación de la Licenciada Ayerán en la Subdirección General de Recursos Humanos). Como muestra de ello, se puede hacer clic en este enlace o en éste.
Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)