16 de junio de 2015

Las DJAIs y las medidas cautelares ¿Una solución para importadores?

por Marcela Ruiz Diaz y Graciela Alvarez Agudo.
Abogadas especializadas en derecho cambiario, financiero, régimen penal de cambios y Comercio Exterior.

A comienzos del año 2012, la Administración Federal de Ingresos Públicos ( AFIP) dictó  las resoluciones 3252/12; 3255/12 y 3256/12 con aplicación a partir del 1 de febrero de 2012 mediante las cuales  se estableció un régimen de información obligatorio a cumplir por los importadores inscriptos en los registros especiales creados por la Resolución General de AFIP Nro. 2570/09.  Asimismo, a través de la segunda de las Resoluciones mencionadas se estableció  el “Régimen de Ventanilla Unica Electrónica del Comercio Exterior”

En concreto, la Resolución Gral 3252/12  y sus modificatorias establecieron el régimen de  información anticipada  aplicable a todas las destinaciones definitivas para importación para consumo, más conocido como DJAI ( Declaración Jurada Anticipada de Importación) .La Secretaría de Comercio adhirió a dicho régimen mediante la Resolución 1 del mismo año, mencionando como fundamentos de tal adhesión la necesidad de contar con la totalidad de la información requerida  a fin de  analizar el impacto en el mercado interno de las importaciones a realizar en el marco de las Leyes de Lealtad Comercial, de Mercados de Interés Nacional y de Defensa del Consumidor.
En su esquema central, el mecanismo de las DJAI impone al importador en forma previa a la emisión de la Nota de Pedido u Orden de Compra informar a la AFIP una importante cantidad de datos relativos a las compras que se procuran realizar en el exterior.  Desde el momento de su  implementación surgieron algunos inconvenientes, dados fundamentalmente por las demoras o en algunos casos falta de respuesta por parte de los organismos competentes para expedirse,  que en los últimos tiempos se han venido corrigiendo. No obstante ello, la problemática está dada por el acceso al mercado de cambios para adquirir las divisas para el pago de las importaciones lo que dificulta a quienes en algunos casos tienen las DJAI aprobadas, en cumplir con los proveedores del exterior.

De esta forma, para aquellos casos en los que no se pueda obtener la DJAI y/o para los cuáles no se pueda acceder a las divisas en el mercado, se vienen llevando adelante planteos judiciales  que, en el marco de  procedimientos cautelares,  van obteniendo éxito ante la Justicia como alternativa de solución. Sin desconocer la necesidad de una adecuada tutela del interés económico general  y el equilibrio de la Balanza de Pagos Nacional, la problemática para importadores trasciende el mercado en tanto los topes diarios que fija el BCRA para el pago de importaciones, no surgen de norma escrita por lo que en los hechos el importador no puede atender en muchos casos, sus obligaciones con el exterior.
De esta forma,  la justicia viene avanzando como alternativa válida a la que acuden cada vez mas frecuentemente los importadores con el fin de hallar solución a la problemática que la coyuntura actual plantea para la importación de los productos necesarios para el desarrollo y/o continuidad de su actividad.‬

NdA: MUCHAS GRACIAS MARCELA Y GRACIELA POR SU APORTE!!!
LEER MÁS

13 de junio de 2015

Corredor Bioceánico Central Porto Alegre|Santa Fe|Coquimbo #Wiki3

por NMC

Las entradas previas sobre CORREDOR BIOCEÁNICO CENTRAL se encuentran aquí:
* Corredor Bioceánico, parte 1
* Corredor Bioceánico, parte 2

CORREDOR BIOCEÁNICO CENTRAL
Normas Jurídicas relevantes

1991: 
Ley 23.981
Tratado de Asunción, constitutivo del Mercado Común del Sur (MERCOSUR). Establece la conformación gradual de una Unión Aduanera, con el objeto de eliminar las restricciones al libre comercio en miras a constituir un Mercado Común.

1996: 
Decreto 415/1991
Acuerdo de Alcance Parcial de Complementación Económica MERCOSUR – CHILE (AAP CE N° 36)

2009: 
Ley 26.561
Tratado de Maipú de Integración y Cooperación entre la República Argentina y la República de Chile
Protocolo Complementario I sobre la Constitución de la Entidad Binacional para el Proyecto Túnel Internacional Paso de Agua Negra (EBITAN) (30/10/2009)

2015:  
Ley 27.124 (Boletín Oficial 6/3/2015), los Anexos se publican por separado.
Aprobación del II Protocolo Complementario al Tratado de Maipú, referido a la Construcción del Proyecto Túnel Internacional Paso de Agua Negra, suscripto en la ciudad de Santiago (Chile) el 23/12/2014.

Ley 27.125 (Boletín Oficial 6/3/2015), ver Anexos.
Apruébase el II Protocolo Complementario al Tratado de Maipú de Integración y Cooperación entre la República Argentina y la República de Chile Relativo a la Entidad Binacional para el Proyecto “Túnel de Baja Altura - Ferrocarril Trasandino Central”, suscripto en la ciudad de Santiago —República de Chile— el 23 de diciembre de 2014, que consta de diecinueve (19) artículos, cuya copia autenticada forma parte de la presente ley.

LEER MÁS

12 de junio de 2015

Corredor Bioceánico Central Porto Alegre|Santa Fe|Coquimbo #Wiki2

por NMC

La parte 1 del material sobre CORREDOR BIOCEÁNICO CENTRAL PORTO ALEGRE/COQUIMBO puede consultarse en esta entrada.

INICIATIVA IIRSA: EJES DE INTEGRACIÓN Y DESARROLLO (EIDs)
Los Ejes de Integración y Desarrollo (EIDs) son franjas multinacionales de territorio en donde se concentran espacios naturales, asentamientos humanos, zonas productivas y flujos comerciales.
Para cada EID se identifican los requerimientos de infraestructura física, a fin de articular el territorio con el resto de la región, planificar las inversiones y mejorar la calidad de vida de sus habitantes. En IIRSA se han identificado diez (10) EIDs:
  • Eje Andino
  • Eje Andino del Sur
  • Eje de Capricornio
  • Eje de la Hidrovia Paraguay-Parana
  • Eje del Amazonas
  • Eje del Escudo Guayanes
  • Eje del Sur
  • Eje Interoceánico Central
  • Eje MERCOSUR-Chile
  • Eje Peru-Brasil-Bolivia

EIDs: Eje MERCOSUR-Chile
Este EID tiene un área de influencia que atraviesa Suramérica e incorpora la vinculación de los principales centros económicos, ciudades y puertos del territorio que cubre partes de Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay.

El área de influencia del EID incluye las Regiones Metropolitana, IV, V, VI y VII de Chile, (Coquimbo, Valparaíso, del Libertador y del Maule, respectivamente), las provincias argentinas de Mendoza, San Juan, La Rioja, San Luis, Córdoba, La Pampa, Santa Fe, Salta, Buenos Aires, Entre Ríos, Corrientes, y Misiones, los estados brasileños de Rio Grande do Sul, Santa Catarina, Paraná, San Pablo y Minas Gerais, la Región Oriental de Paraguay y la República Oriental del Uruguay.

Las mayores exportaciones son cobre, porotos de soja, aceites crudos de petróleo, minerales de hierro y tortas y harinas de semillas oleaginosas. El conjunto de estas exportaciones representa el 34% de las exportaciones totales, hecho indicativo de la mayor diversificación productiva de algunas economías del EID.
Casi el 84% de las exportaciones son extra-zona y el modo preferencial de transporte es el marítimo (86%). Hacia el futuro se prevé la continuación del esquema de desarrollo basado en una combinación de alta producción agropecuaria, agroindustria, industria de transformación y prestación de servicios diversos.

Este Eje representa un mercado de más de 137,3 millones de habitantes en un área de influencia extendida de 3,2 millones de km2, con un PIB de aproximadamente US$ 852.404,2 millones.

El Eje MERCOSUR-Chile cuenta con 123 proyectos divididos en 6 grupos con una inversión estimada de US$ 54.608.3 millones (Octubre 2014).



Eje MERCOSUR-Chile / GRUPOS DE TRABAJO:

  • G1 - BELO HORIZONTE - FRONTERA ARGENTINA / BRASIL - BUENOS AIRES
  • G2 - PORTO ALEGRE - LÍMITE ARGENTINA / URUGUAY - BUENOS AIRES
  • G3 - VALPARAÍSO - BUENOS AIRES
  • G4 - COQUIMBO - REGIÓN CENTRO ARGENTINA - PAYSANDÚ
  • G5 - GRUPO ENERGÉTICO
  • G6 - PEHUENCHE

GRUPO DE TRABAJO 4: COQUIMBO - REGIÓN CENTRO ARGENTINA - PAYSANDÚ

Función Estratégica:
  • Optimizar los flujos de bienes y servicios entre los centros económicos de Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay.
  • Articulación de flujos de bienes y servicios con el Eje de la Hidrovía Paraguay-Paraná.
  • Facilitar los flujos de personas entre los paises del Grupo.
  • Promover el desarrollo del Ecoturismo en la Región.
  • Desarrollar y mejorar las cadenas productivas regionales.



PROYECTOS DEL GRUPO:
Proyectos del grupo
1. AMPLIACIÓN DE LA RUTA PROVINCIAL N° 26: TRAMO VICTORIA - NOGOYÁ
2. CONSTRUCCIÓN DE LA CONEXIÓN NOGOYÁ - EMPALME RUTA NACIONAL N° 14
3. DUPLICACIÓN Y REPAVIMENTACIÓN DE LA RUTA NACIONAL N° 158: TRAMO SAN FRANCISCO - RÍO CUARTO
4. DUPLICACIÓN DE LA RUTA NACIONAL N° 18: EMPALME RUTA NACIONAL N° 12 - RUTA NACIONAL N° 14
5. PAVIMENTACIÓN DE LA RUTA NACIONAL N° 150: TRAMO ISCHIGUALASTO - LÍMITE CON CHILE (PASO AGUA NEGRA)
6. PAVIMENTACIÓN DE LA RUTA NACIONAL N° 76: VINCHINA - PASO DE PIRCAS NEGRAS, PROVINCIA DE LA RIOJA
7. MEJORAMIENTO DE LA CONEXIÓN CÓRDOBA - PATQUÍA (RUTA NACIONAL N° 38) Y BY-PASS AL NORTE DE LAS SIERRAS DE CÓRDOBA
8. RENOVACIÓN Y REHABILITACIÓN DE LOS RAMALES A2, A10, A7 DEL FERROCARRIL BELGRANO PARA CARGAS
9. MEJORA PASO DE FRONTERA DE PAYSANDÚ
10.  DUPLICACIÓN DE LA RUTA NACIONAL N° 19: TRAMO RUTA NACIONAL N° 11 - CÓRDOBA
11. TÚNEL BINACIONAL AGUA NEGRA
12. MEJORAMIENTO DE LA RUTA NACIONAL N° CH-41 - PASO DEL AGUA NEGRA
13. PASO DE FRONTERA PIRCAS NEGRAS (*)
14. NUEVO ENLACE FÍSICO ENTRE PARANÁ Y SANTA FE
15. MEJORAMIENTO Y DUPLICACIÓN DE LA RUTA NACIONAL N° 127 ENTRE PASO DE LOS LIBRES Y PARANÁ
16. CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO AEROPUERTO DE LA CUARTA REGIÓN
17. DUPLICACIÓN DE LA RUTA NACIONAL N°33: RUFINO - ROSARIO
18. DUPLICACIÓN DE LA RUTA NACIONAL N° 34: ROSARIO - SUNCHALES
19. PAVIMENTACIÓN DE LA RUTA NACIONAL N° 40: ACCESO AL AEROPUERTO DE MENDOZA - LÍMITE SAN JUAN

PRESUPUESTO TOTAL: US$ 1.285.000.000

• Los costos para la realización del Proyecto serán asumidos por ambos Países, en forma proporcional a su participación territorial en el trazado del túnel (72%AR – 28%CH)

• Los gastos de mantenimiento, administración y explotación del Proyecto serán financiados por los Países, en la proporción correspondiente a su participación territorial en el trazado del túnel.

• Los Países se obligan a construir a su costo todas las obras complementarias que no integran el Proyecto y que se encuentren en sus respectivos territorios. Dichas obras deberán estar concluidas
 antes de la puesta en servicio del túnel.

Argentina y Chile comparten una de las fronteras binacionales más largas del mundo, junto a un formidable obstáculo físico como es la Cordillera de Los Andes. Hasta no hace muchos años sólo había una conexión carretera comercial adecuada en la macrozona, a lo largo de más de 4.000 km de extensión. 
Chile y Argentina diseñaron hace varias décadas un sistema de pasos fronterizos, otorgándoles prioridades, constituyendo un esfuerzo paradigmático de trabajo bilateral en la región de Latinoamérica.

El Paso del Agua Negra se halla ubicado en la provincia de San Juan, a 4.765 m.s.n.m., sirviendo de vínculo entre las ciudades de San José de Jáchal, en Argentina y Coquimbo, en Chile, a 253 kilómetros de la frontera. La distancia entre Jáchal y el Límite Internacional es de 154 kilómetros. 

El Túnel de Agua Negra se inscribe como una obra clave que hará que el Corredor Bioceánico Porto Alegre – Coquimbo sea operativo y se transforme en una arteria regional vital para la integración de esta parte del sur del continente. 
El Paso de Agua Negra es uno de los 13 pasos carreteros que Chile y Argentina han consensuado para que reciban atención presupuestaria preferencial, a los fines de su mejoramiento. Está emplazado estratégicamente dentro de la franja central de ambos países y fue considerado con alta prioridad de inversión, porque atrae tránsito propio que no compite con los eventuales tránsitos de pasos contiguos.

Se complementa con el Paso Sistema Cristo Redentor de la conexión Mendoza – Valparaíso y cuando se construya el túnel también concurrirá en su apoyo para el caso de congestión o durante cierres temporarios de aquél por tormentas invernales. Ello se explica porque en Agua Negra, a pesar de su mayor altitud, la precipitación nívea es estadísticamente tres veces menor que en el Cristo Redentor.
Los países desarrollados que comparten fronteras extensas, como es el caso de Canadá con EE.UU, tienen una densidad de pasos carreteros aptos para el tránsito comercial tal, que no están separados más de 150 a 200 km entre sí, lo que les asegura una gran flexibilidad de comunicación y competitividad en los intercambios mutuos y con destino a terceros países.

Agua Negra fue desde siempre un paso utilizado por las regiones colindantes de ambas vertientes de la cordillera. 
En el siglo XIX fue ruta de importantes arreos de ganado hacia Chile y vía de ingreso de diversas manufacturas arribadas al puerto de Coquimbo. 
En la década de 1960 se abrió la carretera que hoy, tanto Argentina como Chile, están transformando en una moderna vía pavimentada apta para el tránsito de cargas. 
Así, en Chile la Ruta 41 CH desciende por el corazón del Valle del Elqui y desemboca directamente en La Serena y Coquimbo, centro neurálgico de la Región de Coquimbo, de creciente actividad turística, minera, comercial, portuaria y de servicios. 
En San Juan, la Ruta Nacional Nº 150 pasa estratégicamente cerca de ricos yacimientos metalíferos, de centros de producción de cales, de sitios de turismo paleontológico privilegiados, y hacia el este, conecta con carreteras que pasan por Córdoba y el litoral mesopotámico, nodos de actividad industrial y agro exportadora indiscutidos de la Argentina. 
La hidrovía Paraná-Paraguay y Porto Alegre en el litoral sur del Brasil, son también y a la vez beneficiarios/tributarios de este largo corredor bioceánico que tiene en el Paso de Agua Negra su eslabón esencial. 
LEER MÁS

11 de junio de 2015

Corredor Bioceánico Central Porto Alegre|Santa Fe|Coquimbo #Wiki1

por NICOLÁS M. CASSANELLO

Como venimos anunciando en el blog, los días 29 y 30 de Junio y 1 de Julio tendrá lugar en la ciudad de Santa Fe la 3ra Semana del Comercio Exterior.

Una de las actividades previstas para el 30 de junio es la Jornada “Actualidad y Negocios con la Región Centro y el Corredor Bioceánico”. A cargo del Foro Empresario de la Región Centro y la Red Corredor Bioceánico Central. (Actividad Abierta – Sin Cargo)
-Panel 1: Las Instituciones Empresarias de la Región Centro
-Panel 2: Potencialidades Económicas de la Región Centro. A cargo del Lic. Ramiro Sosa Navarro –Director IIE Bolsa de Comercio de Córdoba.    
-Panel 3: La obra del Túnel de Aguas Negras, a cargo del Ing. Edgardo Guersi.
-Panel 4: Reconversión del Puerto de Santa Fe: su importancia socio – económica.  A cargo del Centro de Estudios y Servicios de la Bolsa de Comercio de Santa Fe.

En esta entrada (y otras, por la cantidad de material) compartiré información que permite apreciar la magnitud estratégica de este proyecto denominado CORREDOR BIOCEÁNICO CENTRAL, en cuyo corazón se encuentra la ciudad de Santa Fe.

1) INTRODUCCIÓN
El Corredor Bioceánico Central Porto Alegre - Coquimbo es un proyecto de integración física que comunicará los oceános Atlántico y Pacífico, cuyos extremos pasan por las ciudades de Porto Alegre (Brasil) y Coquimbo (Chile), atravesando la región central de Argentina (paralelo 30° Latitud Sur) a través de las provincias de Corrientes, Entre Ríos, Santa Fe, Córdoba, La Rioja y San Juan y la cordillera de los Andes por túneles ubicados en la latitud del actual paso internacional de Agua Negra.

La construcción de este túnel fue acordada por los mandatarios de Argentina, Brasil y Chile, el 28 de agosto de 2009, durante la cumbre de presidentes del UNASUR en San Carlos de Bariloche.
La extensión total del corredor es 2472 Km.
Las principales localidades de Argentina que atraviesa son:
Corrientes: Paso de los Libres, Corrientes
Entre Ríos: Paraná
Santa Fe: Santa Fe
Córdoba: Córdoba
La Rioja: Chamical
San Juan: San José de Jáchal



1.A) CONTEXTO INTERNACIONAL 
1. Europa ya no es el principal comprador de productos argentinos.
2. El MERCOSUR (300 Millones de habitantes) ofrece complementación y menor dependencia de economías centrales. Negocios con otros bloques: EEUU, Asia, etc.
3. China y Asia – Pacifico surgen como nuevos mercados, con un escenario al 2020 de fuerte demanda para productos: Agro-alimentos, energía y minerales. Surge un Nuevo escenario SUR-SUR 
4. Chile tiene firmado 20 acuerdos comerciales y exporta a mas de 55 Países, con oportunidades de un mercado con 4.000 mil. habitantes., sin aranceles o con preferencias respecto de terceros países.
5. Chile tiene una capacidad productiva limitada para abastecer este mercado potencial, por lo que busca complementariedades con sus vecinos (Impulsa una estrategia de servicios).
6. La calidad de la conectividad física entre los países del ABC (Ar, Br, Ch) es uno de los elementos importantes a considerar de cara a las reales posibilidades de complementación económica.
7. Desarrollo Económico la Región de Coquimbo (La Serena), depende del uso pleno del puerto de Coquimbo.

1.B) CORREDOR BIOCEÁNICO CENTRAL. PRINCIPALES BENEFICIOS 
1. Incremento de la integración física regional.
2. Nuevo esquema de desarrollo y crecimiento económico basado en la descentralización de las actividades económicas y comerciales.
3. Incrementar las economías regionales en los sectores de producción y servicios.
4. Aprovechar las condiciones de escala en la demanda para atraer la participación de inversiones.
5. Aumentar los flujos comerciales y de servicios entre los centros económicos, articulando con el eje de la Hidrovía Paraguay - Paraná. (Arg, Br, Ch).
6. Ampliar la base logística de las empresas localizadas en este espacio para fortalecer su competitividad a nivel local y global.
7. Mejorar los estándares de infraestructura para un buen desempeño de la región en los mercados globales.
8. Desarrollar y mejorar cadenas productivas con alto valor agregado.
9. Promover el desarrollo del ECOTURISMO en la región. Complementándose en la oferta: turismo sol y playa, astronómico, de deporte extremos, paleontológico, etc.

Este corredor integra regiones que representan más de 20 millones de habitantes, que exportan 50 millones de toneladas/año, por un valor cercano a 8.000 millones de dólares y un flujo turístico de 5 millones de personas.

2) EL CORREDOR BIOCEÁNICO COMO PROYECTO DE INTEGRACIÓN SUDAMERICANA

2.A) COSIPLAN:
La constitución de la Unión Suramericana de Naciones (UNASUR) fue decidida por los presidentes suramericanos en 2008 como un espacio de articulación y diálogo político de alto nivel que involucra a los gobiernos de los doce países de América del Sur.

El 28/1/2009 tuvo lugar la Tercera Reunión del Consejo de Jefas y Jefes de Estado de la UNASUR, realizada en la ciudad de Quito.
En esa oportunidad se decidió constituir el Consejo Suramericano de Infraestructura y Planeamiento (COSIPLAN), una instancia de discusión política y estratégica, a través de la consulta, evaluación, cooperación, planificación y coordinación de esfuerzos y articulación de programas y proyectos para implementar la integración de la infraestructura regional de los países miembros de la UNASUR.

El Estatuto y el Reglamento del Consejo fueron aprobados por los Ministros en la Primera Reunión Ordinaria del COSIPLAN (Buenos Aires, diciembre de 2009) y ratificados posteriormente por la Cuarta Reunión del Consejo de Jefas y Jefes de Estado de UNASUR (Georgetown, noviembre de 2010).

Estos instrumentos orientan el trabajo del Consejo a través de la definición de sus principios y objetivos y lo dotan de una estructura que le permitirá concretar las acciones encomendadas por los Presidentes, incluyendo a la Iniciativa IIRSA como su Foro Técnico de infraestructura.

Durante el año 2011 el COSIPLAN avanzó hacia la construcción de los dos instrumentos que guiarán su trabajo en los próximos diez años: el Plan de Acción Estratégico 2012-2022 (PAE) y la Agenda de Proyectos Prioritarios de Integración (API).

2.B) INICIATIVA IIRSA
La Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana (IIRSA) es el Foro Técnico para temas relacionados con la planificación de la integración física regional suramericana del Consejo Suramericano de Infraestructura y Planeamiento (COSIPLAN) de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), con el objetivo de construir una agenda común para impulsar proyectos de integración de infraestructura de transportes, energía y comunicaciones.

La Iniciativa IIRSA, fue gestada con anterioridad a la conformación formal de UNASUR, en la la Reunión de Presidentes de América del Sur realizada en Agosto del año 2000 en la ciudad de Brasilia. 

En particular, en materia de infraestructura de integración, los presidentes acordaron la conformación de la Iniciativa IIRSA, con el objetivo central de avanzar en la modernización de la infraestructura regional y en la adopción de acciones específicas para promover su integración y desarrollo económico y social.
Tal compromiso se tradujo en un Plan de Acción 2000-2010, formulado en la reunión de Ministros de Transporte, Energía y Telecomunicaciones de América del Sur, realizada en Montevideo, en diciembre de 2000, el cual estableció las líneas de acción principales de IIRSA y se ha constituido como marco de referencia para el desarrollo de sus actividades.

Durante sus diez años de trabajo, la Iniciativa IIRSA se constituyó como un foro esencial de los doce países para la planificación de la infraestructura del territorio suramericano con una visión regional y compartida de las oportunidades y obstáculos del subcontinente.

En el marco de IIRSA, por primera vez América del Sur ha actuado como una unidad singular e integrada, siendo los resultados más significativos de este trabajo, los siguientes:

  • El desarrollo y aplicación de la Metodología de Planificación Territorial Indicativa que dio como resultado una Cartera consensuada de más de 500 proyectos de infraestructura de transporte, energía y comunicaciones, organizada en nueve Ejes de Integración y Desarrollo (EIDs);
  • La conformación de la Agenda de Implementación Consensuada (AIC) 2005-2010 que consiste en un conjunto de 31 proyectos prioritarios con fuerte impacto en la integración física del territorio;
  • El desarrollo de proyectos en materia de Procesos Sectoriales de Integración (PSIs); y
  • El desarrollo y aplicación de nuevas herramientas y metodologías de planeamiento.                ·             

A partir del año 2011, la Iniciativa IIRSA se incorpora al trabajo de Consejo Suramericano de Infraestructura y Planeamiento de la UNASUR como su foro técnico para temas relacionados con la planificación de la integración física regional suramericana, iniciándose una nueva etapa en el trabajo de IIRSA.

La Iniciativa IIRSA cumple con las siguientes funciones, indicadas en el artículo 5b) del Reglamento del COSIPLAN:

  • Elaborar la planificación para la integración física regional de América del Sur.
  • Actualizar, evaluar y monitorear la ejecución de la Cartera de Proyectos de Infraestructura para la integración física regional.
  • Desarrollar y aplicar metodologías para enriquecer la Cartera de Proyectos, atendiendo criterios de desarrollo social y económico sustentables, preservando el ambiente y el equilibrio de los ecosistemas.
  • Actualizar, reformular y dar seguimiento a la Agenda de Implementación Consensuada.
  • Mantener permanente intercambio de información y colaboración con el Comité Coordinador.
  • Presentar al Comité Coordinador sus aportes para el Plan de Acción y el Plan de Trabajo Anual.
  • Presentar al Consejo correspondiente el informe de actividades realizadas.
  • Las demás funciones necesarias para el cumplimiento de sus objetivos y las que adicionalmente le asigne el Consejo.
LEER MÁS

UBA: Curso de Posgrado Intensivo en Derecho Aduanero y de la Integración

Divulgamos esta interesante actividad académica de la UBA. 


Lamentablemente, el cursado de lunes a jueves por la tarde significa un importante escollo para quienes estamos en el interior.
Sería importante considerar reducir el dictado de clases a un par de días, con modalidad semanal o quincenal. O bien habilitar teleconferencias o dictado remoto.

LEER MÁS

9 de junio de 2015

La III Semana Comex, en @LNComext de hoy

En su edición de hoy, martes 9 de Junio, el Suplemento de Comercio Exterior y Logística de LA NACIÓN publica la nota que transcribimos a continuación (aquí el enlace al periódico).

Semana Comex 
Santa Fe muestra su potencial exportador 
Se organizará en la ciudad de Santa Fe la tercera edición del ciclo de rondas de negocios internacionales, talleres y conferencias 

Se presentó ante los empresarios locales la "3a Edición de la Semana Comex Santa Fe" que se desarrollará entre el 29 del actual y el 1° de julio en la ciudad de Santa Fe. La agenda para los tres días incluirá rondas de negocios internacionales, una muestra integral del sector exportador provincial y foros, talleres y conferencias específicas.

La organización del encuentro está a cargo de la Agencia de Cooperación, Inversiones y Comercio Exterior de la municipalidad de Santa Fe y la Cámara de Comercio Exterior de Santa Fe, y además cuenta con el apoyo de la Subsecretaría de Comercio Exterior, dependiente del Ministerio de la Producción provincial, y la Cámara Argentina de Comercio.

La cita comercial arrancará con rondas de negocios y la exposición sectorial en la Estación Belgrano, donde se realizarán encuentros comerciales entre las empresas locales de alimentos y compradores convocados de Brasil, Chile, Uruguay, Bolivia, Paraguay y Perú. El año último, las rondas de negocios sumaron 300 reuniones entre vendedores y potenciales compradores.

La capacitación y el debate tendrán un espacio destacado, nuevamente, en la Semana Comex, con la realización de foros, talleres y conferencias, todas de acceso gratuito. El primer evento será el lunes 29 con "Mercociudades", la reunión de fomento de negocios entre la red de gobiernos locales de los países miembros del Mercosur.

En simultáneo, se realizará la primera edición del "Foro de reflexión de políticas públicas de comex regional", que convocará especialmente a empresarios, políticos y académicos para debatir y lograr un consenso que se pueda plasmar en un documento preliminar, que luego será presentado por todas las partes a las autoridades y a la sociedad en general.
Por la tarde, la capacitación cerrará con un taller sobre nuevas tecnologías disponibles para aplicar a tareas de inteligencia comercial e investigación de mercados.

El martes 30, se brindará la conferencia "Santa Fe al Mundo", que mostrará las estrategias de internacionalización de negocios locales, describirá el perfil productivo y exportador y se dará a conocer una nueva edición del "Programa primeras exportaciones", a cargo de la Agencia de Cooperación, Inversiones y Comercio Exterior de la Municipalidad de Santa Fe.
Complementará la mañana la oferta de servicios que brinda la Cámara de Comercio Exterior de Santa Fe.
Por la tarde, se analizarán alternativas de optimización y uso de los seguros en la logística internacional, y tendrá lugar además la jornada "Actualidad y negocios con la Región Centro y el Corredor Bioceánico", en el marco del "2° Encuentro de la Red del Corredor Bioceánico Central".
Se darán a conocer el entramado empresario de la región Centro, y sus potencialidades económicas en una charla a cargo del director de la Bolsa de Comercio de Córdoba, Ramiro Sosa Navarro. Como parte de este proyecto de infraestructura regional, se brindarán detalles de la obra "Túnel de Aguas Negras", a cargo de la provincia de San Juan, en tanto que el Centro de Estudios y Servicios de la Bolsa de Comercio de Santa Fe volverá a la carga con el proyecto de reconversión integral del puerto de Santa Fe.

EL COMERCIO QUE VIENE 
La jornada del martes 30 cerrará con una conferencia central "Políticas de Comex en la Argentina que viene", a partir de las 18, en el Centro de Convenciones Los Maderos del Hotel Casino Los Silos, en el dique I del puerto local.
La invitación requiere previa inscripción por Internet. Se trata de la única actividad que se brindará fuera de la Estación Belgrano. Esta conferencia será brindada por Marcelo Elizondo, director de la consultora DNI-Desarrollo de Negocios Internacionales; Raúl Ochoa, ex secretario de Comercio Exterior y académico especialista en comercio internacional; el economista y ex presidente del Banco Central, Aldo Pignanelli, y el Miguel Ponce, director del Centro de Estudios para el Comercio Exterior del Siglo 21.
El panel será moderado por el editor de este suplemento, Emiliano Galli.

Por último, el miércoles 1° de julio se presentarán las conclusiones del "Foro de Reflexión Empresario de Políticas Públicas de Comex".
El cierre será dedicado a "Cómo hacer negocios con Brasil, a pesar de los pesares", a cargo de Gustavo Segré, consultor y director de Center Group, radicado en San Pablo, Brasil.

RUEDA DE NEGOCIOS: ALIMENTOS Y BEBIDAS, LOS PRINCIPALES SECTORES 
Bolivia. Corporación Industrial Dillman.
Brasil. Supermercados Imperatriz.
Chile. Tostani, Distribuidoras Arenillas y Compramás.
Paraguay. Fresh & Frozen.
Perú. Delgatén del Perú y Global Food Beverage Corp.
Uruguay. Distribuidora San José e Irana.
LEER MÁS

Tendrá lugar Ronda de Negocios en la III Semana Comex de Santa Fe

Uno de los aspectos más atractivos de la III Semana del Comercio Exterior que tendrá lugar los días 29 y 30 de Junio y 1 de Julio será la Ronda de Negocios con la presencia de compradores del exterior.
A continuación compartimos información sobre las empresas que asistirán, así como los rubros y productos interesados en negociar.

Los interesados en participar de las Rondas deberán completar el formulario (click en este enlace).

Informes: 
www.semanacomex.com.ar

Cámara de Comercio Exterior de Santa Fe
Paula Duffort
San Martín 2231, S3000FRW Santa Fe
(0342) 455-4511
prensa@comercioexterior.org.ar

Agencia de Cooperación, Inversiones y Comercio Exterior
Florencia Palacio
Estación Belgrano, Bv. Gálvez 1150 – Piso 1, S3000ACQ Santa Fe
(0342) 457-1533
agencia.cooperacion@santafeciudad.gov.ar

Listado de Empresas Extranjeras en Semana Comex by Nicolas Cassanello




LEER MÁS

1 de junio de 2015

Off topic: Recolección de datos personales a través de VANTs o drones

por NMC

El pasado 27 de Mayo se publicó en el Boletín Oficial de la República Argentina la Disposición 20/2015 de la Dirección Nacional de Protección de Datos Personales, que aprueba las ‘‘Condiciones de Licitud para la Recolección de Datos Personales a través de VANTs o drones”.

Aunque se trata de un asunto que no guarda relación con la materia aduanera que abordamos en este blog, entiendo que a varios seguidores de Portoria les puede resultar de interés.  Digo esto porque el post "Clasificación Arancelaria #1 - Drones" publicado el pasado 22/1/2015 lleva más de 1700 visitas hasta el momento, y se ha convertido en unos pocos meses en la tercera entrada más consultada del blog desde su inicio.
Entiendo que existe un especial interés por determinar la clasificación arancelaria de la mercadería (y evitar contratiempos con la autoridad aduanera), pero también asumo que existen inquietudes por conocer el estatuto jurídico que corresponde al empleo de estas aeronaves no tripuladas.

Sin más preámbulos, el texto de la norma.

MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS 
DIRECCIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES 
Disposición 20/2015 
Bs. As., 20/5/2015 

VISTO 
el Expediente N° S04:0062746/2014 del registro de este Ministerio, y la competencia atribuida a esta DIRECCIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES por la Ley N° 25.326 y su reglamentación aprobada por Decreto N° 1558 del 29 de noviembre de 2001, y 

LEER MÁS