22 de diciembre de 2011

AFIP modifica horario de atención al público en 2012

por NMC


En algunas oficinas aduaneras esta mañana se respiraba un aire bastante viciado, muy llamativo para esta época en todos trabajamos un poco más descontracturados, en parte por la cercanía del año nuevo, en parte porque ya no queda músculo por contracturar de tanto trajinar el año.


Cuando me explicaron el motivo, tuve que confirmar la novedad con dos personas (¡hombre de poca fe!) , ya que no salía de mi asombro por tan buena noticia: la aduana cambia, por segunda vez en tres meses, su horario de atención al público, lo constituye un claro beneficio para el operadores y profesionales vinculados al comercio exterior. 
El cambio tiene más impacto en las dependencias adminitrativas del interior, que presentaban un horario de atención entre las 7 y las 15 horas conforme lo normado por la Disposición 338/2011 que comentamos en este post, lo cual en muchas aduanas (como la de Santa Fe) significó el comienzo y finalización de la jornada hábil media hora antes. Personalmente considero que este cambio no ha sido positivo, ya que si bien no se modificó la cantidad total de horas hábiles administrativas, la realidad nos indica que existe más actividad operativa a primeras horas de la tarde que a primera hora de la mañana, por lo que esa media hora que se "perdió" al cierre de la jornada aún implica considerables trastornos operativos (documentos y diligencias inconclusas,  dilaciones derivadas de fallas en el Sistema MARIA o en el SINTIA, entre otros).


El pasado 22 de diciembre fue publicada en el Boletín Oficial la Disposición 455/2011 que fija para todas las dependencias de la Administración Federal de Ingresos Públicos, durante los períodos comprendidos entre el 1 de enero y el 30 de abril y el 1 de septiembre y el 31 de diciembre, el horario de atención al público, de lunes a viernes, de 10.00 a 18.00. Para el período comprendido entre el 1 de mayo y el 31 de agosto, el horario de atención al público, de lunes a viernes, de 09.00 a 17.00.
En sus considerandos, la norma esta manifiesta que la AFIP "estima conveniente aplicar en la totalidad de sus dependencias, un único criterio respecto del horario de atención al público y de la banda horaria en la que deberá cumplirse la jornada laboral de su personal." Agrega en este sentido que "dichas medidas se sustentan en la coordinación que debe existir entre todas las áreas, cualquiera sea su ubicación geográfica, de forma tal que la actividad no se vea afectada por encontrarse unas dependencias operativas y otras no."

En apoyo a este importante cambio también sostiente que "los avances tecnológicos que brinda el Organismo a los contribuyentes y usuarios aduaneros, hacen que la mayoría de los trámites se generen por conducto informático — Internet— con lo que se tiende al funcionamiento integral de la Administración Federal de manera uniforme." Y que "razones funcionales indican la conveniencia de que todas las dependencias de la Administración Federal de Ingresos Públicos, tengan asignado de lunes a viernes el mismo horario de atención al público."

Pasando en limpio, los horarios de atención de las oficinas aduaneras, impositivas, de la seguridad social y cualquier otra dependencia de la A.F.I.P. a partir del 1/1/2012 será el que sigue:
  • El horario de verano, para los períodos comprendidos entre el 1 de enero y el 30 de abril y el 1 de septiembre y el 31 de diciembre, será de lunes a viernes, de 10.00 a 18.00.
  • Durante el período comprendido entre el 1 de mayo y el 31 de agosto, el horario de atención al público, de lunes a viernes, de 09.00 a 17.00.

Agrega también el artículo 3 que la jornada de OCHO (8) horas diarias de labor del personal del Organismo, como regla general, deberá cumplirse sin interrupción alguna dentro de las bandas horarias fijadas a través de los artículos 1º y 2º de la presente para cada uno de los períodos que en los mismos se mencionan.

Como era de esperarse, la respuesta del personal no se hizo esperar. A poco de conocerse la norma, la Asociación de Empleados Fiscales e Ingresos Públicos de la República Argentina dio a conocer el siguiente comunicado (ver aquí):
DECIMOS BASTA

Frente a la arbitraria e inconsulta decisión del Administrador federal de modificar el horario de trabajo y atención al público de todos los empleados de la AFIP, que carece de toda lógica y vulnera lo establecido por el artículo 167 de la norma convencional vigente, que expresa “que cualquier cambio o modificación debe contar con la previa consulta a la AEFIP”.
Que los trabajadores representados por este sindicato hemos soportado pacientemente las dilaciones efectuadas por las distintas instancias de la patronal, en relación a los temas pendientes de resolución.
Que esto constituye la última provocación y un atropello más, que deja en claro que este soberbio e ineficiente administrador federal, es el único responsable de estos hechos que atentan contra la paz social de nuestro organismo. La Mesa Directiva Nacional resuelve:
1) Repudiar la metodología propia de la dictadura militar que conculcaba los derechos de los trabajadores.
2) Presentar la correspondiente denuncia ante el ministerio de trabajo.
3) Decretar paro total de actividades para los días 27, 28, 29 y 30 del corriente mes, sin concurrencia a los lugares de trabajo.
4) Iniciar las acciones judiciales que correspondan.

Finalmente dejamos expresado que frente a cualquier otra medida inconsulta y arbitraria como la resolución 455/11, se actuará con el mismo temperamento.
Roberto Gómez, secretario de Prensa y Jorge O. Burgos, secretario general de la Asociación de Empleados Fiscales e Ingresos Públicos de la República Argentina.
En consonancia con el reclamo sindical, puede argüirse que unifica drásticamente los horarios siguiendo la pauta "nine to five" vigente en Buenos Aires y otros grandes centros urbanos,  desconociendo así la idiosincrasia, usos y costumbres regionales vigentes en lugares tan dispares como Barranqueras, Neuquén, Río Gallegos o Paraná. 
También es cierto que prolongar las actividades verpertinas durante el verano en lugares como Posadas, Clorinda, Pocitos o Iguazú puede resultar desaconsejable debido a temperaturas sofocantes (en la ciudad de Santa Fe, sin ir más lejos estamos en los 37 grados promediando Diciembre). Aunque vale destacar que la mayoría de las dependencias cuenta con suficientes comodidades e infraestructura que permiten sobrellevar el verano.

Ahora bien, sin perjuicio del derecho a discrepar que le asiste a los empleados de la A.F.I.P., reitero mi postura favorable al cambio de horarios establecido por la Disposición 445/2011.

Entiendo que beneficia a los operadores y auxiliares del servicio aduanero, ya que unifica el horario de las distintas aduanas del interior con el de ciertas dependencias administrativas con asiento en Buenos Aires con importante poder decisorio en el comercio internacional: Secretaría de Industria y Comercio, INAL, SENASA, Subdirecciones Aduaneras, entre otros organismos. Esta "unificación" también se produce considerando la mayoría de importadores y exportadores, agencias de cargas, compañías de transporte que extienden su horario de atención más allá de las 15 horas. 
También facilita la presencia efectiva de agentes aduaneros en las operaciones de carga y descarga de medios transportadores que suelen comenzar a primera hora de la mañana, lo cual suele ser complicado en la actualidad debido que buena parte de este personal también cumple tareas administrativas. Aquí también vale decir que resulta indispensable incrementar los recursos humanos del servicio aduanero, mediante mecanismos transparentes que aseguren la igualdad de oportunidades y el ingreso de personal calificado.

Esto recién comienza, está anunciado un paro de actividades para la última semana de 2011, todo hace pensar que habrá novedades en las semanas venidaderas.
LEER MÁS

10 de diciembre de 2011

Trece, qué te parece: Panamá se incorpora a la ALADI

por NMC

En este post de Agosto dábamos cuenta de la flamante incorporación de Nicaragua a la Asociación Latinoamericana de Integración, ALADI.
Siguiendo esa misma dirección, la Asamblea Nacional de Panamá aprobó el Tratado de Montevideo 1980, constitutivo de la ALADI, mediante Ley N° 76 de 18 de octubre de 2011. Ello convierte a la nación centroamericana en el décimo tercer País Miembro de la Asociación. 

La incorporación de Panamá como país miembro de la ALADI se formalizará a los treinta días contados desde la fecha en que Panamá deposite el correspondiente Instrumento de Adhesión ante la Cancillería uruguaya, lo cual se espera tenga lugar a comienzos del próximo año.

Recordemos que la ALADI, integrada hasta el momento por Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, México, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela, constituye la mayor iniciativa de integración de América Latina y su Tratado constitutivo prevé la adhesión de aquellos países latinoamericanos que así lo soliciten con el propósito de establecer, en forma gradual y progresiva, un Mercado Común Latinoamericano.

Para el caso que en desprevenidamente nos preguntemos qué consecuencias depara la incorporación de Panamá a esta organización regional, respondemos sintética y telegráficamente: 

1) Permite el intercambio de mercadería (originaria de argentina y otros miembros de ALADI) bajo la aplicación de la Preferencia Arancelaria Regional.

2) Sin perjuicio de dicho beneficio, queda abierta la posibilidad de suscribir Acuerdos de Alcance Parcial (de Complementación Económica, Agropecuarios, y otros) contemplados en el artículo 7 del T.M., de manera bilateral entre Panamá y uno o más miembros de ALADI. Ello constituye una excepción a la Cláusula de la Nación Más Favorecida (CNMF), por lo que los efectos de tales acuerdos alcanzan exclusivamente a los países firmantes y no se extienden a otros miembros de ALADI.
LEER MÁS

7 de diciembre de 2011

Llega Diciembre, ponemos Pausa

por Nicolás Martín Cassanello
(publicado en Periódico Pausa, Anuario 2011)

Una camilla no convierte a la habitación que la aloja en un quirófano. Se necesita de una mesa para operar, instrumental y equipamiento acorde con la complejidad de las intervenciones, medicación, médicos, enfermeros, instrumentistas y otros profesionales...
De la misma manera, un muelle no da cuenta de un puerto: se requiere dragado y balizamiento de la vía navegable, operadores de terminales con servicios competitivos, compañías de transporte que tomen carga, empresarios dispuestos a importar o exportar por el puerto local, infraestructura logística que permita el arribo de cargas por distintos medios, remolcadores, elevadores de graneles, grúas y demás equipos para movimiento de contenedores, balanzas fiscales, y la lista puede continuar por varios renglones más.

¿Cómo debería catalogarse hoy a la estación portuaria santafesina? Para gran parte de la comunidad local se trata apenas de un paseo de compras, un casino o una tierra de oportunidades inmobiliarias. Así lo entienden inclusive muchos empresarios y funcionarios, pasando por alto que un puerto es, por definición, un ámbito de transferencia de cargas, un lugar de trabajo antes que de paseo.
Pues bien, desde mediados de octubre la capital provincial está un poco más cerca de concretar el aristotélico pasaje de “ser en potencia” un pintoresco muelle litoraleño a “ser en acto” un punto activo de la hidrovía. La buena nueva es que la empresa fluvial CARE SA (Compañía Argentina de Remolques de Empuje) ha incorporado formalmente al puerto de Santa Fe a su servicio regular de barcazas, luego de más de un año de negociaciones entre la autoridad portuaria local y directivos de la compañía. De esta manera, la estación fluvial local contará con la presencia estructurada de la barcaza cada 10 días, luego de 17 años (¡!) de ausencia de este tipo de servicio regular.

El tráfico desde Santa Fe será cubierto por la barcaza porta-contenedores CARE I, de bandera argentina, que cuenta con una capacidad de carga de 320 TEUs (unidad de medida equivalente a un contenedor de 20 pies, con capacidad aproximada de 20 toneladas), pudiendo conectar a su vez hasta 160 contenedores refrigerados.
La embarcación llegó el miércoles 19 de octubre, descargando 44 contenedores vacíos para ser empleados en futuras exportaciones, y partió con cinco contenedores de miel destinados a la Unión Europea. En las semanas siguientes la barcaza ha visitado la estación portuaria respetando el cronograma previsto, permitiendo la exportación de miel y semillas de girasol para el viejo continente, y se espera para los primeros días de diciembre el arribo de carga de importación.

Parecen estar la pelota, los arcos, el campito... ¿Qué razones tiene un empresario para ponerse la camiseta del puerto santafesino?
Es sabido que los costos logísticos se encuentran estrechamente ligados a la geografía. Santa Fe se encuentra ubicada en medio del corredor que une el sur brasileño bañado por el oceánico Atlántico con el eje central chileno del Pacífico. Su situación se torna aún más privilegiada al considerar su relación con la hidrovía Paraná-Paraguay, esa autopista fluvial de 3400 kilómetros que riega 850 km de costas de la “bota” santafesina. Los estudios coinciden en señalar que el transporte automotor resulta competitivo en distancias cortas, mientras que la vía acuática resulta imbatible en distancias superiores a los 500 km. Algunos cálculos conservadores ubican los costos del camión en un 250% por tonelada/km respecto de la vía fluvial. Desde otro punto de vista, la elección de la terminal santafesina por sobre el puerto de Buenos Aires se traduce en una mejora económica que ronda los 400 dólares por contenedor de 20 pies. En esta misma sintonía, estimaciones privadas elevan la magnitud del impacto económico en la región al considerar el manejo de cargas del Puerto en su proyectada ubicación sobre el río Paraná. Se calcula la generación de unos 800 puestos de trabajo y un incremento en el consumo de la región de unos 85 millones de pesos anuales. Considerando la seguridad de la cadena logística, se advierte que la carga transportada por agua no está expuesta a cortes de rutas y otros conflictos que se traducen en sobrecostos por estadía de la carga, que ponen en riesgo el cumplimiento de plazos contractuales de entrega. La presencia de siniestros es muy baja y la piratería del asfalto nula, con lo cual se evitan jugosos pagos en primas de seguro y custodia.
Por otro lado, teniendo en cuenta aspectos ambientales: una barcaza puede trasladar la carga de al menos 160 camiones, el consumo energético resulta tres veces inferior y la vida útil estimada de las embarcaciones ronda los cincuenta años. Hay un menor impacto en el medio ambiente.

Sin embargo, la presencia de una barcaza no garantiza el inmediato y repentino vuelco del comercio exterior regional hacia el puerto local. Una lectura realista debe comprender que las compañías marítimas estructuran la oferta de sus servicios desde Buenos Aires. Muchos operadores logísticos son reticentes a modificar el status quo, mientras que los empresarios locales tienen históricamente sus costos determinados sobre aquel puerto y no ocultan cierto escepticismo sobre el futuro del servicio fluvial. Tampoco se puede pasar por alto que el resto de las terminales portuarias del sur provincial compiten fuertemente y se esfuerzan por optimizar servicios, captar inversiones y atraer carga.
Recobrar la operatividad plena del puerto llevará tiempo. Permitirá, sin embargo, dilucidar cuanto existe de convicción en el discurso “pro-puerto” de funcionarios y empresarios y cuanto de retórica oportunista. Reactivar el puerto requiere no sólo de números competitivos sino de convicción empresaria y política, de erradicar una cultura exportadora unitaria y de reconciliar a la comunidad con su histórica identidad.

El artículo está basado en este post de fines de Octubre. 
Aprovecho para agradecerles al Periódico Pausa por publicar este artículo, especialmente a Ezequiel Nieva (Director Propietario) y Juan Pascual (Secretario de Redacción).
Para todos quienes disfrutan, como yo, de mantenerse actualizados sin perderse en el agobio del día a día y gozar de una buena lectura con cierta perspectiva, les recomiendo esta publicación quincenal.
Las notas también pueden ser leídas en el blog www.periodicopausa.blogspot.com
LEER MÁS

26 de noviembre de 2011

Las Licencias No Automáticas como instrumento de política económica

Por César Escalada (*) 
De la Redacción de Exporosario.com

Las Licencias no automáticas no pueden ni deben considerarse prohibiciones a la Importación, porque sencillamente no lo son. Empleadas correctamente son solo medidas provisorias de control sobre el comercio exterior, uno de los dos bienes jurídicos tutelados por el Código Aduanero, además del resguardo de la renta fiscal.

Las razones que motivan su utilización
Las razones que pueden justificar su empleo son variadas, aunque el motivo que explica su reciente masificación radica – no solo a juicio mío sino de una buena parte de la biblioteca - en velar por el mantenimiento del superavit comercial, hecho que se demuestra con los siguientes números. El comportamiento de la balanza comercial argentina en el transcurso de los últimos cinco años explica el porqué de esta medida:
Año 2007   Exportaciones u$s 55.933 millones
                Importaciones u$s 44.780 millones
Año 2008   Exportaciones u$s 70.589 millones
               Importaciones u$s 57.413 millones
Año 2009  Exportaciones u$s 55.750 millones
               Importaciones u$s 38.771 millones
Año 2010  Exportaciones u$s 68.500 millones
               Importaciones u$s 56.443 millones
Año 2011  Exportaciones u$s 63.553 millones  (medido hasta Septiembre)
               Importaciones u$s 55.391 millones  (medido hasta Septiembre)

El nivel de Exportaciones muestra una fuerte expansión en el año 2008 de casi u$s 15.000 millones, para regresar en el año 2009 a los niveles del 2007. Luego vuelve a recuperar los niveles del 2008 en el año 2010 y 2011.
Pero son las Importaciones las que mostraron su mejor perfomance, que en líneas generales copiaron los comportamientos ascendentes y descendentes de las exportaciones, pero su repunte fue porcentualmente mucho mayor. Para muestra basta visualizar cuanto mas grandes fueron las exportaciones con respecto a las importaciones:
Año 2007:  las exportaciones fueron 24,9 % mayores que las importaciones
Año 2008:  las exportaciones fueron 22,9 % mayores que las importaciones
Año 2009:  las exportaciones fueron 43,8 % mayores que las importaciones
Año 2010:  las exportaciones fueron 21,3 % mayores que las importaciones
Año 2011:  las exportaciones están siendo 14,7 % mayores que las importaciones
En lo que representa su nivel mas bajo de la serie seleccionada – contra el 43,8 % mas alto del 2009 – el del 2011 si bien no es alarmante, sí adquiere alguna preocupación si analizamos la balanza de cuenta corriente que licua ese superavit comercial.
¿Cuál podría ser la razón aparente de este descenso del supèravit comercial en el transcurso del 2011? Muy probablemente sea el tipo de cambio, que se corrió de 4 a principios del Enero a 4,24 a Septiembre (por tomar la misma fecha adoptada para la medición del superavit comercial), lo que refleja un movimiento de solo el 6 % comparado con la pauta inflacionaria, que fue mucho mayor.

Instrumentos previstos para limitar las Importaciones:

Prohibiciones y restricciones a las Importaciones y Exportaciones hay muchas, y las hay por los mas variados motivos. Las hay “económicas” y “no económicas”, “absolutas” y “relativas”.
Aquellas que alcanzan a las Exportaciones con motivos “económicos” suelen tener mas que ver con velar o asegurar el abastecimiento en el mercado interno de ciertos o productos de consumo masivo que se consideran indispensables, como podrían ser ciertos alimentos o medicamentos o  bien insumos estratégicos como podría ser el acero, el aluminio o ciertos químicos. Las Prohibiciones a las Exportaciones “no económicas” tienen mas que ver con el resguardo del patrimonio cultural, histórico, animal, medioambiental, etc de la Nación.
Pero vamos a las prohibiciones a las Importaciones, que son las que motivan este análisis. Las “no económicas” tienden a ser abosolutas y están relacionadas a vedar del ingreso al territorio nacional a vectores agresivos contra la salud pública, el bienestar animal y medio ambiental, etc, razones todas difíciles de refutar.
Pero las que suelen generar mas de un debate son las prohibiciones “económicas” a las importaciones, que encuentran razones en la defensa de algún sector productivo (en nuestro país, usualmente industrial) con alta incidencia de la mano de obra en su relación productiva. Sin duda, las amenazas al supèravit comercial son motivos de preocupación por parte del diseñador de políticas económicas que – ante una primer mirada – podría constituir una de las razones para implementar medidas de este tipo.
Pero las restricciones por razones “económicas” a las importaciones son medidas que no pueden perdurar en el tiempo mas allá del corto plazo, habida cuenta que hay que atender los motivos de fondo que amenazan el superavit comercial, como lo son la competitividad sistémica, la tasa de inversión, las variables monetarias, el tipo de cambio, etc

La naturaleza de las Licencias No Automáticas:

Licencias hay de dos clases: las Automáticas y las No Automáticas. Las primeras (conocidas como LAPI) son un instrumento conocido por muchos importadores; deben salir en 10 días desde que son presentadas y suelen atender a razones de de control o de carácter estadístico. Las Licencias No Automáticas deben ser aprobadas en 60 días según la Organización Mundial de Comercio, su trámite de solicitud inicia en el Ministerio de Industria y recién después – una vez aprobada – pasa el trámite a la órbita aduanera.
Las Licencias No Automáticas NO son prohibiciones. Mejor reflejo de que su aplicación de origina en motivos relacionados con la Balanza Comercial es el acuerdo sellado entre las terminales automotrices con el Gobierno para destrabar esta situación. Gran parte de ellas han debido recurrir a aportes de capital y promover ellas mismas la gestión de exportaciones, de manera que les permitan equilibrar o compensar sus importaciones.
Algunos ejemplos de ello son:
* VolksWagen y Audi: incremento de exportación de Pick up Amarok y cajas de cambio
* Mercedes Benz: aumento de exportación del modelo Sprinter, chasis y carrocería de buses; sumado a la producciónd e nuevo camión que sustituirá importaciones
* Renault: aporte de capital y producción de un nuevo modelo destinado a la exportación
* Chery: exportación de autopartes y equipos de gas
* Ford. incremento exportación de autos y autopartes
* Peugeot y Citroen: Exportación del modelo 408
* General Motors: Incremento de exportación del modelo Agile y Corsa Classic
* Volvo, Land Rover y Jaguar: nuevas operaciones de exportación a través de terceras empresas y aporte de capital

Ahora, algunas automotrices – para poder compensar esas importaciones – han recurrido a la gestión de exportación de productos de los mas diversos, como pueden ser los casos de:
* Porsche: exportación de vino y aceite de oliva
* Alfa Romeo: exportación de Biodiesel
* Mitsubishi Motors: exportación de alimento balanceado, maní y agua mineral
* BMW: exportación de arroz procesado, autopartes y cuero para tapizados
* KIA Motors: Exportación de electrodómésticos, productos de nylon y polipropileno, además de autopartes y equipos de GNC
* Subaru. Exportación de alimento avícola, además de autopartes
* Hyundai: exportación de maní, vino, aceite de soja y biodiesel
* Nissan: exportación de vino, harina y aceite de soja y biodiesel, ademas de aportes de capital
* En los casos de Fiat y Ferrari como en los de Jeep y Chrysler: exportación de motores, tractores y maquinaria agrícola, además del compromiso de duplicar la exportación de autos

A modo de conclusión, es de esperar que estas prácticas restrictivas a las importaciones se vayan diluyendo a medida que se vayan acomodando las cuentas públicas, regularizando el equilibrio fiscal (cosa que promete solución con las recientes medidas tendientes a reducir los subsidios) pero sobre todo fortaleciendo el superavit comercial, que también da toda la impresión de esatr normalizándose a raíz de la momentánea desaceleración de la economía que redunda en menores importaciones de insumos industriales y de la mayor liquidación de divisas por exportaciones.
Prueba de ello es que en Octubre, las exportaciones argentinas sumaron u$s 7.528 millones, un alza de 28% interanual. El mayor valor exportado con respecto al mismo mes del año anterior resultó por el aumento de los precios (12%) y de las cantidades vendidas (14%), según el Indec. Los rubros que registraron mayores ventas al exterior fueron semillas; frutos oleaginosos; cereales; material de transporte terrestre; grasas y aceites; productos químicos y conexos; y piedras, metales preciosos y sus manufacturas.
En tanto, las compras al exterior llegaron a u$s 6.306 millones, lo que representa un alza de 27% contra octubre de 2010.

(*) César Escalada es economista, especialista en Comercio Exterior



Agradecemos al autor por autorizarnos a subir al blog este artículo. NMC
LEER MÁS

23 de noviembre de 2011

Se realizará seminario sobre “Los desafíos del comercio exterior 2012”

por NMC

La Cámara de Comercio Exterior de Santa Fe y Santander Río invitan a participar del Seminario:

Los desafíos del comercio exterior 2012

La presentación se llevará a cabo el miércoles 30 de noviembre de 18:00 a 20:30 hs, en la Cámara de Comercio Exterior de Santa Fe, San Martín 2231, Santa Fe.
Se destina a exportadores e importadores, despachantes de aduana, freight forwarders, estudiantes de comercio exterior e interesados en la temática.

En el Seminario se analizará la coyuntura mundial y las nuevas tendencias del comercio internacional, las herramientas más adecuadas para incrementar operaciones de exportación en mercados tradicionales y no-tradicionales (África, Asia). Además se abordarán temas cruciales como:
  • V Enmienda del Sistema Armonizado
  • Incoterms 2010, vigencia y facultades de la Cámara de Comercio Internacional de París
  • Cambios en medios internacionales de pago
  • Normativa bancaria local
  • Encadenamientos productivos con Chile.

La jornada incluirá también el lanzamiento del servicio de International Desk de Santander Río, oficina encargada de apoyar el proceso de internacionalización de las Pymes.

La presentación estará a cargo de:
  • Lic. Marcelo Santoro - Gerente de International DeskSantander Río
  • Lic. Marcelo NúñezJefe Comercial de Seguro de CréditoGerencia de Negocios CorporativosCesce Argentina
  • Lic. Hernán Dambrosio – Oficial de International Desk - Santander Río
Rogamos confirmar asistencia a CaCESFe: At. Lic. Paula Duffort prensa@comercioexterior.org.ar Asunto: Seminario Santander Rio

Al finalizar, compartiremos un cóctel con todos los invitados.

La actividad es libre y gratuita con vacantes limitadas.
Esperamos contar con su grata presencia.
LEER MÁS

14 de noviembre de 2011

Reunión en CaCESFe por servicio feeder del Puerto Santa Fe

por NMC

Nos informan desde la Cámara de Comercio Exterior de Santa Fe (CaCESFe) que el próximo día VIERNES 18/11 a las 14:30 hs, en la sede social sita de San Martín 2231, se llevará a cabo una reunión con representantes de la Línea CARE que presta el servicio de transporte fluvial (feeder) desde y hacia el Puerto de Santa Fe.

La misma tiene por objetivo brindar detalles del servicio y establecer el grado de interés de las empresas exportadoras e importadoras de la región en su utilización.
Para mayor información los interesados pueden contactarse con la entidad al 0342-4554511 o enviando un correo a info@comercioexterior.org.ar
LEER MÁS

10 de noviembre de 2011

La Aduana se atribuyó funciones cambiarias y obstaculizó importaciones

por Nicolás Martín Cassanello

El pasado miércoles 9 de noviembre la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) bloqueó sorpresivamente el trámite de las importaciones en curso a través del Sistema Informático MARIA (SIM).
La intempestiva medida se manifestó mediante un mensaje en el SIM expresando que Previo al libramiento deberá presentar por SIGEA ante la SDG CAD, copia certificada de toda la documentación bancaria involucrada en la transacción, para su análisis por las áreas centrales de la AFIP".


De esta manera, se impidió proseguir con el trámite de operaciones y se impuso al importador el deber de iniciar un expediente administrativo (SIGEA) ante la Subdirección General de Control Aduanero (SDG CAD), aportando en esa oportunidad copia de la documentación bancaria referida a esa operación.

En estos artículos (aquí, aquí y aquí), La Nación informa que pasadas las 14 horas alrededor de doscientos empresarios y despachantes se autoconvocaron en dependencias de la citada Subdirección General con el objeto de exigir las explicaciones de rigor. Agrega el matutino que el Subdirector General Silvio Minisini improvisó una reunión con los asistentes en donde reiteró particularidades del flamante régimen. Agrega el matutino que ante los gritos e insultos, Minisini aclaró que por el momento no estarían bloqueadas las importaciones hasta que se formalizara la norma y que la necesidad futura de presentar un expediente adicional para importar podría ser condición para liberar la mercadería y para que luego la AFIP analice la documentación.

Fotografía del momento en que se anuncia que el desistimiento de la medida, extraída de http://valijeros.blogspot.com/
Es evidente que la extravagante disposición se enrola en los esfuerzos del Gobierno Nacional tendientes a entorpecer la fuga de divisas, en este caso con motivo de importaciones. 
En ese orden de ideas se publicó en el Boletin Oficial la Disposición (AFIP) 404/2011 mediante la cual se dispuso la creación de los Departamentos deInvestigación de Operaciones FinancierasyFiscalización de Operaciones Financieras” con el objeto de investigar las operaciones sospechosas de incurrir en delitos vinculados al accionar financiero.
Para muestra de preocupante sangría, basta con destacar que en la rueda del mismo miércoles 9/11,el Banco Central de la República Argentina compró 25 millones de dólares. No obstante, el stock de reservas se redujo en 150 millones, por el pago de operaciones cursadas por el sistema de comercio exterior sin utilización del dólar. Las reservas quedaron en 46.814 millones de dólares.

Ahora bien, más allá de tildar como atinado o absurdo al nuevo obstáculo aduanero, lo cierto es que varios aspectos quedaron sin respuesta:

1) La restricción no cuenta con sustento normativo. Al día de la fecha no fue publicada en el Boletín Oficial norma jurídica alguna que obligue a los operadores a iniciar el mencionado expediente administrativo como parte del trámite de una importación. La novedosa restricción tampoco puede autorizarse al amparo de una forzada y aventurada interpretación de los reglamentos vigentes, estirando su alcance a situaciones no previstas por vía de la analogía.
No habiendo norma jurídica que respalde el accionar aduanero, no puede menos que deducirse la ilegalidad e ilegitimidad de la medida.

2) Oportunidad. El accionar aduanero revela una clara intención de obstaculizar el ingreso de mercadería, o el egreso de divisas, ejerciendo una tenaza que presiona simultáneamente sobre los frentes aduanero y cambiario. Sin embargo, la irrazonabilidad y arbitrariedad de la medida reside en que los controles requeridos bien pueden instrumentarse de manera ex post, permitiendo el libramiento a plaza de la mercadería y procediendo luego a analizar las características de la operación.

3) De federalismo ni hablar. El Expediente se debe presentar ante una dependencia administrativa ubicada en la ciudad autónoma de Buenos Aires; con lo cual un importador que opera en las aduanas de Clorinda, La Quiaca, Gualeguaychú u otra del interior se ve impedido de realizar gestiones ante la oficina aduanera de trato cotidiano y debe arbitrar medios para asegurarse que la documental llegue en tiempo y forma a varios cientos de kilómetros de su domicilio.

4) Certificación. El SIM no indica qué tipo de formalidades debe cumplir lacertificaciónexigida por el servicio aduanero. No se sabe si alcanza con una certificación del importador y/o su despachante de aduana, si puede ser realizada por una entidad bancaria, o si es válida la certificación judicial. También puede considerarse la certificación notarial, y en su caso exigir la pertinente legalización del Colegio Público respectivo lo cual completa el cuadro de onerosidad creciente.

5) Ladocumentación bancaria. Resulta llamativa la medida por cuanto ya existe obligación de indicar en el despacho aduanero cual es la institución bancaria que interviene en el pago de la transacción.
Por lo demás, es razonable pensar que se alude únicamente a los formularios que completa el interesado para girar las divisas al exterior. Ello es así dado que el resto de los documentos (de caráctercomercial) involucrados en el giro de divisas son presentados al servicio aduanero como necesario respaldo del despacho de importación. ¿O acaso se plantea la duplicidad de trámites, presentando los mismos documentos ante la aduana que interviene en la importación y ante las oficinas centrales porteñas?

6) Excepciones. La medida ignora que existe una importante cantidad de importaciones que no se traducen en el egreso de fondos, tales como el ingreso de muestras comerciales, la reimportación de mercadería previamente exportada para consumo, y otros supuestos especiales.

7) Procedimiento reglado. No queda despejado cuáles serán los efectos de la presentación del expediente ante la oficina aduanera.
¿La sola presentación permite desbloquear el trámite de importación?
¿Por el contrario, será necesario contar con la aprobación previa de la AFIP? En este último caso, debería asignársele al fisco un prudencial plazo máximo para que se expida. También debería contemplarse un régimen recursivo que garantice al importador que su reclamo sea debidamente atendido.

Luego de esta fallida experiencia cabe preguntar si la AFIP desechará sin más su vocación de contralor cambiario. Si bien no existe una confirmación oficial, el mismoMinisini habría sugerido una nueva ofensiva del organismo aduanero en el sentido aquí apuntado.
Para elprobable- caso en que ello ocurra esperemos prevalezca la legalidad, razonabilidad, imparcialidad y transparencia que deben inspirar los procedimientos aduaneros en tanto legítimas manifestaciones propias del Estado de Derecho.
LEER MÁS