11 de diciembre de 2013

Exportar a la UE ¿quién dijo que es fácil?

por NMC

La Cancillería argentina dio a conocer un duro documento titulado “Impacto del Proteccionismo Europeo sobre la Economía Argentina” (ver aquí) en el que detalla las principales medidas adoptadas por la Unión Europea con el fin de restringir sus importaciones.

Sin perjuicio de recomendar la lectura del documento completo, a continuación transcribo algunos fragmentos que considero interesantes:
  • La apertura comercial puede ser beneficiosa para los objetivos del desarrollo siempre que: i) se contemplen las asimetrías en el desarrollo de los países partes de los acuerdos comerciales; ii) que tales acuerdos contribuyan a equilibrar los desbalances previos en los sistemas de comercio. La historia de Argentina –que entre 1976 y 2002 sufrió 25 años consecutivos de desindustrialización, creciente desempleo y pauperización de su sociedad civil– (NdA: situación que lamentablemente no ha sido rervertida a la fecha) muestra a las claras que la liberalización per se no es condición necesaria ni suficiente para la convergencia hacia el desarrollo. 
  • La llave para lograrlo (NdA: un sistema de comercio internacional equilibrado) se encuentra en dos acciones concretas: • terminar con el doble estándar de las reglas multilaterales de comercio e inversión que avalan acciones proteccionistas y de fomento de la industria y actividades de alta complejidad tecnológica en algunos países a la vez que las limitan en otros; • asumir las asimetrías entre los diversos países que participan del sistema multilateral de comercio otorgando tratamiento especial y diferenciado a los de menor desarrollo relativo. 
  • Hoy se legitima un sistema multilateral profundamente desequilibrado en favor de las naciones más desarrolladas. Una muestra de ello es la imposibilidad de cumplimentar el consenso alcanzado durante la Ronda de Doha del Desarrollo, donde la gran traba se encuentra en la negativa a aplicar a la agricultura las mismas reglas que se aplican a los productos industriales. 
  • Al analizar la historia de la OMC se advierte que el conjunto de reglas establecidas en el acuerdo que dio origen al organismo tiende a perpetuar, en lugar de reducir, las asimetrías económicas preexistentes entre los países. La OMC pone a disposición de las economías desarrolladas distintas herramientas que les permiten proteger sus mercados internos, a la vez que limita fuertemente el margen de maniobra del resto de los países para impulsar estrategias e instrumentos de desarrollo industrial. 
  • Desde el final de la Segunda Guerra Mundial y hasta 1994 el comercio internacional estuvo regido por el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT). (…) Desde un principio estuvo claro que la hipocresía de los países ricos (…) Probablemente, el caso más evidente y conocido sea el referido a la agricultura, donde Europa consiguió imponer desde un inicio un trato diferenciado y desigual que posibilitó que sus productores primarios no tuviesen que competir con los de los países menos desarrollados; los cuantiosos subsidios agrícolas europeos son hoy el mejor ejemplo de la asimetría mencionada. 
  • Debemos tener en cuenta que, tras 65 años de multilateralismo en materia comercial, más de la mitad de las exportaciones globales se siguen originando actualmente en los países ricos. 
  • Debido al obvio poderío económico y político de los países desarrollados, los países pequeños o medianos (muchas veces receptores de instrumentos de ayuda y cooperación al desarrollo en otros ámbitos del sistema multilateral) suelen verse limitados a la hora de realizar reclamos formales frente a un país desarrollado en la órbita de la OMC. 
  • La UE junto a sus países miembro considerados individualmente constituye, tras los Estados Unidos, el principal receptor de demandas en la OMC. (...) La mayor parte de las acciones fueron impulsadas por países emergentes.
El documento realiza además una reseña de las normas y políticas comerciales restrictivas ilegítimamente adoptadas por la UE.
El surtido es variado, ya que se verifican medidas dirigidas a sostener a ciertos sectores de la economía de dudosa compatibilidad con el marco normativo de la OMC, así como restricciones arancelarias y extra arancelarias, estas últimas motivadas en finalidades preponderantemente no-económicas.
En algunos casos las prácticas exhiben una superficial compatibilidad con las reglas de la OMC, pero en oportunidad de su aplicación cae el velo que desnuda tratos desiguales, arbitrariedades y falta de transparencia por parte del gigante europeo.
También existen algunos pasajes memorables, en donde encontramos reclamos de nuestro país por la presencia de subsidios a la producción primaria y la administración de contingentes de manera discrecional (¡!¡!¡!) No se me escapa que las subvenciones argentinas se alejan bastante de los € 7500 millones que presenta la Política Agropecuaria Común (PAC), pero aquí se cuestiona la medida contraria a la OMC, antes que su tamaño.

1) Aranceles y contingentes arancelarios: 
Expresa el paper de Cancillería que “la UE presenta para algunos productos, como la manteca, el arroz, la carne bovina congelada deshuesada, el ajo, el queso fresco, el centeno, el jugo de frutas y hortalizas, la cebada, el aceite de oliva, el trigo duro y el maíz aranceles que van del 71% al 151%.” (…) A la regulación del comercio vía precios (aranceles) se suma la administración del mercado comunitario a través de las cantidades. Las crestas arancelarias suelen acompañarse por contingentes (o cupos) arancelarios, que establecen una cantidad máxima de producto a ser importada con un arancel relativamente bajo o por aranceles específicos. La administración de las cuotas es sumamente discrecional”. 

 2) Subsidios:  
“La Política Agrícola Común (PAC) otorga cuantiosos subsidios a la producción y las exportaciones. Estas medidas perjudican mayoritariamente a los países en desarrollo y menos adelantados, profundizando las inequidades del sistema multilateral de comercio y la brecha de desarrollo existente.” Estos subsidios, que se efectivizan en la etapa primaria del proceso productivo, se trasladan a los precios finales de los alimentos dando lugar a valores artificialmente bajos y desplazando a la competencia potencial de los exportadores extra‐comunitarios, generalmente países en desarrollo.” 

3) Políticas de Defensa Comercial:
“Otra práctica muy común de la UE que restringe el acceso de productos de los países en desarrollo es la aplicación de derechos antidumping y medidas compensatorias.” A principios de 2013 se encontraban vigentes 87 medidas antidumping y diez medidas compensatorias. Asimismo, presenta 48 investigaciones en curso. 

4) Medidas ambientales o proteccionismo verde:
“Las medidas ambientales europeas no se basan en principios científicos sólidos, ni en normas internacionales pertinentes, sino en metodologías elaboradas a nivel unilateral por la UE, constituyendo claras restricciones encubiertas al comercio internacional que perjudican las ventas externas de los países en desarrollo.” “Al mismo tiempo la UE ha venido avanzando en conceptos que no tienen una definición consensuada a nivel internacional, pretendiendo imponer su enfoque unilateral en temas ambientales como en el caso de las denominadas "huella ambiental", "huella de carbono" y "eco‐etiqueta".” 

5) Medidas sanitarias y fitosanitarias
La UE aplica numerosas medidas sanitarias y fitosanitarias que obstaculizan las importaciones al mercado comunitario. (…) Asimismo, como tantas otras normas comunitarias, presentan un alto grado de arbitrariedad, poca transparencia y no consideran los estándares internacionales que rigen en la materia. La UE ha ignorado fallos del Órgano de Solución de Diferencias de la OMC que recomendaban modificar su legislación en materia sanitaria y fitosanitaria porque no se ajustaba a los acuerdos multilaterales firmados. Es el caso del uso de la biotecnología en la producción agrícola, donde la UE aún mantiene medidas que afectan las exportaciones argentinas de soja, maíz y, recientemente, miel con polen originado en cultivos transgénicos.” 

6) Obstáculos técnicos:
Existen innumerables normativas de la UE que funcionan como obstáculos técnicos al comercio. Entre los más significativos para las exportaciones argentinas podemos destacar las diversas reglamentaciones que limitan el derecho a utilizar expresiones tradicionales para productos vitivinícolas; el régimen de registro, evaluación, autorización y restricción de sustancias y preparados químicos (REACH); y las normativas sobre bienestar animal. 

7) Compras públicas: 
(…) la UE está analizando una propuesta presentada por la Comisión Europea para reformar el sistema de compras públicas, estableciendo reglas sobre el acceso de terceros países al mercado comunitario, condicionándolo al principio de "reciprocidad". Con la nueva normativa, los Estados miembros de la UE podrían excluir, en las contrataciones por un valor superior a 5 millones de euros, las ofertas que posean más de 50% de contenido local de un país cuya política de compras públicas no otorgue trato "sustancialmente" recíproco a la UE. “
LEER MÁS

7 de diciembre de 2013

Aduana y divisas. Si lo dice el IAEA...

por NMC

Este post no se trata sobre la posible salida de Echegaray de la AFIP, ni de la probable designación de Carlos Sanchez y/o Beatriz Paglieri en la Dirección General de Aduanas. Tampoco vamos a hablar sobre la salida de Moreno ni la nefasta Disposición que prohíbe los transbordos de mercadería en Uruguay.

Éste vendría a ser una especie de post off topic. Pero no por ello inapropiado.
Recientemente el Instituto Argentino de Estudios Aduaneros actualizó su sitio web y publicó la Nota dirigida a la Directora General de Aduanas manifestando algunas inquietudes derivadas del dictado de la Instrucción General (DGA) 2/2012. Coincidimos con las apreciaciones allí vertidas, que guardan semejanza a lo que expresamos en este post.
Insertamos la Nota íntegramente, convencidos de la imperiosa necesidad de poner fin inmediato a una desafortunada y gravosa medida del Estado. 
LEER MÁS

6 de diciembre de 2013

Sistema Malvina y abogados litigantes.

por NMC

Ilustración: Alejandro Álvares
El pasado martes 3 de diciembre Emiliano Galli publicó en el Suplemento de Comercio Exterior de La Nación una nota sobre la implementación del flamante Sistema Informático Malvina, que  se puede consultar aquí.

Lo interesante de la nota reside en que no se detiene en explicar los lineamientos del nuevo sistema, sino que también se refiere a la (endeble?) situación por la que atraviesa Ricardo Echegaray, titular de la AFIP. Ahora se suman los crecientes rumores, silencios y desmentidas sobre la salida de Siomara Ayeran, cabeza de la Dirección General de Aduanas.
También se refrescan los intentos previos por actualizar el Sistema MARIA, acontecimientos indisolublemente ligados al paulatino ascenso de Echegaray a la AFIP (previa escala en la entonces ONCCA) y la eyección de Alberto Abad como CEO recaudador.

Volviendo a la nota, el fragmento que más me llamó la atención, y que motiva este post es:
"Vamos a hacer además un registro de los abogados que litigan contra la Dirección General de Aduanas, y su vinculación con cada operador de comercio exterior. La impugnación quedará digitalizada", explicó Bianchi.
Me pareció preocupante en un primer momento. "Una lista negra para identificar a  abogados litigantes contra el fisco", pensé. No sería la primera vez que se emplean instrumentos legítimos y eufemismos técnicos para presionar a sectores que sostienen intereses contrapuestos a los del partido gobernante Estado.
Luego, silenciadas las voces de desconfianza, tal vez se trate de una medida positiva, que apunte a ampliar el Sistema Informatico de Comunicaciones y Notificaciones Electrónicas Aduanas (SICNEA) a profesionales que no están dentro del mismo.

Como se ha dicho repetidas veces, la única verdad, a la postre, será la realidad.
LEER MÁS

2 de diciembre de 2013

Sistema Informático MALVINA: preguntas frecuentes

Recibimos un mail del área Informática de la aduana de Santa Fe en el que se despejan algunas inquietudes referidas a la implementación del nuevo Sistema Informático Malvina.
A continuación compartimos el documento confeccionado por AFIP:
LEER MÁS

11 de noviembre de 2013

Transbordos polémicos: interpretando lo áspero

por Nicolás Martín Cassanello

En el capítulo 2 de Confesiones de un joven novelista, el prestigioso semiólogo y novelista Umberto Eco relata que a menudo los traductores de sus obras lo consultan por las dificultades que se presentan al interpretar algún pasaje. Allí expresa que:
“Decir que las interpretaciones de un texto son potencialmente ilimitadas no significa que la interpretación no tenga objeto o cosa existente alguna (hecho o texto) sobre la que centrarse. (…)
Por este motivo, en Los límites de la interpretación propuse una suerte de criterio de falsificabilidad (inspirado por el filósofo Karl Popper): si bien puede resultar difícil decidir si una interpretación determinada es buena, o decidir cuál de dos interpretaciones de un mismo texto es mejor, siempre es posible ver que una interpretación determinada es descaradamente falsa, alocada o descabellada".
A la fecha transcurrieron ya un par de semanas desde que se dio a conocer la controvertida Disposición 1108/2013 de la Subsecretaría de Puertos y Vías Navegables de la Nación.
Intentaremos ahora y en futuras entradas al blog plantear algunos interrogantes y expondremos algunas afirmaciones que consideramos surgen de la redacción y la aplicación de la norma.
En esta oportunidad realizamos un breve análisis sobre el acto administrativo, queda para otras entregas indagar sobre los motivos, las finalidades, las consecuencias y la legalidad de la decisión de Vías Navegables. También nos preguntaremos si la medida provoca efectos favorables para nuestro país y/o el MERCOSUR, o si se trata de una decisión perfectible, desafortunada, o peor aún, alocada o descabellada como refiere Eco.

El reglamento. 
La Disposición fue publicada en el Boletín Oficial el 25/10/2013 y consta de 3 artículos; el primero de ellos establece:
Artículo 1° — Dentro del ámbito geográfico de los países que integran el MERCOSUR las cargas de exportación originadas en puertos argentinos, únicamente podrán ser transbordadas en otros puertos de jurisdicción nacional o en puertos de los Estados Parte del MERCOSUR y sus Estados asociados que mantengan vigentes acuerdos de transporte marítimo de cargas con la REPÚBLICA ARGENTINA. 
El artículo 2 dispone notificar la medida a la Prefectura Naval Argentina y a la Dirección General de Aduanas de la Administración Federal de Ingresos Públicos. El artículo 3 ordena la comunicación y publicidad de la norma en el Boletín Oficial.

La técnica jurídica empleada en la redacción no está exenta de imprecisiones que generan dificultades para discernir la correcta interpretación y aplicación de la norma, las que se plantean a continuación:
  • “Dentro del ámbito geográfico de los países que integran el MERCOSUR” 
¿Acaso la Subsecretaría de Vías Navegables de Argentina tiene competencia para legislar derecho mercosureño derivado? Consultado el Protocolo de Ouro Preto, la respuesta es necesariamente negativa.
¿Las operaciones involucradas son únicamente aquéllas con destino final a algún Estado parte del bloque, o también se limitan los transbordos dirigidos a Estados que no integran el MERCOSUR o sus estados asociados? Consideramos que pese a la deficiente redacción de la norma, se deben restringir solamente los transbordos de exportaciones destinadas a Estados Partes del MERCOSUR.
A pesar de ello, en la práctica las autoridades argentinas están impidiendo los transbordos cualquiera sea el país de destino final de la exportación. En otra ocasión indagaramos si este tipo de medidas colisiona -o no- con el resto del ordenamiento jurídico nacional y/e internacional.
  • “las cargas de exportación originadas en puertos argentinos” 
¿Qué sentido debemos darle al vocablo "originadas"?
¿Alude acaso a las mercaderías exportadas de origen argentino (en sentido estricto) o cualquier exportación tramitada a través de un puerto argentino, cualquiera sea el origen de la mercadería?
En una primera oportunidad entendimos que el reglamento aludía a la noción de “origen” tal como se define en el artículo 14 del Código Aduanero. Según esa postura,  el reglamento limitaría los transbordos de cierta mercadería conforme la misma haya sido cosechada, recolectada, extraída, aprehendida o fabricada en suelo argentino o en el extranjero.
Aquella fue la lectura que hicimos en una primera versión de este post. Pero luego caímos en la cuenta de que era necesario hacer un ajuste a nuestra inclinación "aduanera".
Lo que incumbe conocer es la procedencia (artículo 15 del Código Aduanero), no el origen.
Es irrelevante conocer si la mercadería exportada es argentina o extranjera. Lo que interesa es abarcar dentro de la norma a las destinaciones de exportación registradas ante la aduana argentina y excluir a la carga que se embarca desde un puerto argentino, pero que procede de un tercer país.Esta interpretación se compadece con lo establecido por el artículo V del GATT, el Tratado de Asunción (artículo 1) y el Tratado de Montevideo de 1980 (artículo 51).

Luego, se establece que las mercaderías involucradas únicamente podrán ser transbordadas en otros puertos de jurisdicción nacional o en puertos de los Estados Parte del MERCOSUR y sus Estados asociados que mantengan vigentes acuerdos de transporte marítimo de cargas con la REPÚBLICA ARGENTINA. 
Cabe mencionar que el único país del MERCOSUR con el cual Argentina ha suscripto algún acuerdo sobre transporte acuático es BRASIL, ratificado por Ley Nº 23.557.

Hechas estas consideraciones, interpretamos que el reglamento en trato dispone que, las exportaciones procedentes de Argentina con destino final a algún Estado miembro del MERCOSUR, únicamente pueden ser transbordadas en puertos nacionales o en puertos de Brasil.En otras palabras, queda prohibido el transbordo en puertos de Uruguay, Paraguay o Venezuela, países con los cuales no se encuentra acordado tratado alguno que regule la materia.

Ahora bien, luego de formular la interpretación propuesta, cabe preguntarse: Si se tratara de una hipotética exportación con destino final a Venezuela, ¿sería posible el transbordo en puertos de Brasil?
Intentaremos formular una respuesta en una futura entrada del blog. 
LEER MÁS

6 de noviembre de 2013

Charla Presencial en Rosario sobre Infracciones aduaneras

Recibimos la siguiente invitación para asistir una muy interesante charla en la ciudad de Rosario.
Los temas que se van a tratar refieren a controversias de vigencia cotidiana, las expositoras son colegas a quienes estimo mucho, cuentan con sólida formación y experiencia en la materia.
Para inscribirse y recabar informes:
Maipú 1344 -1º Piso (Rosario)
Te: 0341-4494949 (226/7) 
Mail: cursosyeventos@cpcesfe2.org.ar 

Los invitamos por medio del presente a participar de la charla que brindaremos el jueves próximo 7 de noviembre de 2013 a las 19 hs., en la Comisión de Comercio Exterior del Consejo Ciencias Económicas sobre Ingreso de Divisas y Tenencia injustificada de mercadería de origen extranjero.
DISERTANTES: Dra. Celina Inés Mezzabotta
Dra. Analía Beatriz de Barelli  
DESTINADO A: 
Profesionales en Ciencias Económicas, de otras disciplinas y público en general.  
Organizado por: Comisión de Comercio Exterior y Mercosur Lugar: Maipú 1344 - 9º Piso Fecha: 07/11/2013 Horario: 19 hs Costo : - SIN COSTO - 
TEMARIO: 
INFRACCIÓN ADUANERA – DECLARACIÓN INEXACTA POR FALTA DE INGRESO DE DIVISAS:  
  • Control de ingreso de divisas - Régimen cambiario. 
  • Normativa vigente cambiaria y aduanera. 
  • Instrucción general nº 2/2012. 
  • Control y seguimiento de ingreso de divisas (comunicación a nº 3493). 
  • Relevamiento de títulos y otras obligaciones externas (comunicación a nº 3602). 
  • Permisos de embarque en gestión de cobro (comunicación a nº 5019). 
  • Requisitos para la aplicación de divisas (comunicación a nº 3609). 
  • Plazos para ingreso de divisas (resolución nº 142/12). Ampliación de plazos. 
  • Sumario aduanero por declaración inexacta, infracción art. 954 inc. c y 994 C.A. 
  • Causas – posibles soluciones – defensa jurídica. 
  • Incompetencia aduanera en materia cambiaria.  
TENENCIA INJUSTIFICADA DE MERCADERÍA DE ORIGEN EXTRANJERO: 
  • Procedimiento en plaza. 
  • Sumario aduanero. 
  • Infracción art. 986 y 987 C.A.
  • Perentoriedad de plazos - importancia de su cumplimiento. 
  • Posibles defensas – descargo – nulidades del procedimiento. 

LEER MÁS

26 de octubre de 2013

A propósito de Santa Fe y su hinterland

 por Nicolás Martín Cassanello

El pasado martes 10 de Septiembre participé de un Simposio de Comercio Internacional organizado por distintas entidades locales (anunciado en este post), en donde expuse acerca del movimiento de importaciones y exportaciones que se verifican en la aduana local, y el impacto que la reactivación de la terminal portuaria trae aparejado sobre aquellas.
Para elaborar el material que sirvió de apoyo a la disertación tuve en consideración un trabajo publicado en junio de 2012 por el Instituto Provincial de Estadísticas y Censos -IPEC- de la Provincia de Santa Fe, titulado “EXPORTACIONES E IMPORTACIONES POR ADUANA DE LA CIUDAD DE SANTA FE para el periodo 2004-2011”, realizado por un equipo liderado por el Lic. Felipe Daniel Murphy (descargarlo aquí).
El documento se realizó sobre la base de información oficial proporcionada por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos -INDEC- y se propone analizar el flujo de comercio administrado por la Aduana de Santa Fe, representado en unidades de mercadería (factores e cualitativos y cuantitativos) y unidades monetarias con el fin de determinar la captación de valor agregado para la región.

LA ADMINISTRACIÓN DEL COMERCIO EXTERIOR EN SANTA FE. 
Ya que el título de la disertación refiere al área de influencia o hinterland del puerto, consideré oportuno consultar si existe alguna norma jurídica que vincule a las siguientes variables:
  • importaciones y exportaciones. 
  • ciudad de Santa Fe (donde está radicado el puerto homónimo). 
  • ámbito geográfico más extenso que incluya a la capital provincial. 
La Disposición 56/2012 de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) se ocupa de asignar y actualizar al competencia territorial de las distintas reparticiones aduaneras.
En lo que aquí nos interesa, el reglamento establece que el territorio de la provincia de Santa Fe se encuentra controlado por cuatro aduanas: Villa Constitución, San Lorenzo, Rosario y Santa Fe.
De todas ellas, la oficina ubicada en la capital provincial tiene a su cargo la mayor extensión de territorio que abarca el centro y norte de la “bota” santafesina, integrado por los siguientes departamentos: Castellanos, Garay, Gral. Obligado, La Capital, Las Colonias, 9 de Julio, San Cristóbal, San Javier, San Gerónimo —Parte Norte del paralelo 32º— San Justo, San Martín, Vera.

A su vez, la Aduana de Santa Fe se encuentra descentralizada administrativamente a través de dos dependencias de carácter permanente (Resguardos Jurisdiccionales) ubicados en las ciudades de a Rafaela y Reconquista.

Bajo la órbita de esta repartición aduanera se encuentra alrededor de un centenar de plantas habilitadas para consolidar (cargar) operaciones de exportación en los términos de la Resolución General AFIP 2977.
Los exportadores que no adhieren al régimen, y los importadores, igualmente pueden consolidar y desconsolidar sus cargas en la Zona Primaria Aduanera delimitada por la Resolución General AFIP 3481.
 
SANTA FE: ADUANA DE REGISTRO o ADUANA DE SALIDA. 
En el estudio del IPEC se delinea un mapa de las importaciones y exportaciones que se realizaron a través de la aduana santafesina, obrando ésta como aduana de “registro” o bien como aduana “de salida”.

Por aduana de registro entendemos a la oficina que interviene inicialmente en el despacho de las mercaderías, donde el servicio aduanero practica los controles físicos y/o documentales que correspondan sobre la base de la declaración que el importador/exportador realiza sobre los bienes y de la transacción que motiva su ingreso o salida. En general, la normativa aduanera le permite a los exportadores e importadores elegir en qué aduana iniciar los trámites de salida de sus productos; decisión que suelen recaer en la dependencia más cercana al establecimiento del exportador.
También existen algunas restricciones al derecho de elegir a través de qué aduana operar. Algunas constituyen verdaderos aciertos en la administración del riesgo aduanero (exportaciones de productos congelados, carbón vegetal y otros productos sensibles deben tramitarse ante la aduana del domicilio del establecimiento exportador). Otros casos, en cambio, consisten en ilegítimas desviaciones de comercio amparadas por reglamentos aduaneros de legalidad endeble. Tal el caso del régimen de importación en “aduanas especializadas”.

La expresión aduana de salida alude a la repartición que interviene en la última instancia del despacho, autorizando el egreso del medio transportador y su carga habiendo cumplido con todos los recaudos legales.
Cuando la operación se lleva a cabo por vía terrestre, únicamente pueden actuar como aduanas de salida aquellas ubicadas en los límites del país. Tratándose de exportaciones por vía aérea, las operaciones se concentran en los principales aeropuertos internacionales del país. Para el caso en que la mercadería se exporte por agua, se requiere que la embarcación emprenda su viaje inmediatamente al exterior sin hacer escala en otro puerto.
Dicho esto, resulta imposible que Santa Fe oficie de aduana de salida en exportaciones terrestres. Tampoco existen aeropuertos con vuelos internacionales regulares, por lo que la vía fluvial es -en los hechos- la única manera de salir directamente al exterior sorteando la intervención de otras aduanas.

El paper destaca que “los valores exportados que se documentaron por la Aduana de Registro Santa Fe son realmente significativos, ya que para 2011 se tramitaron USD 1.159.432.277 (dólares FOB), con un peso de 326.003 toneladas (más de 27.000 toneladas mensuales).”
Asimismo, se resalta que “para el año 2011 el valor de los productos que salieron del país por la Aduana de la ciudad de Santa Fe, el mismo fue de apenas 2.893.720 dólares (4.584.221 kilogramos, es decir un promedio de USD 0,63 por kg.), y se ve como una cifra muy exigua”.

Lamentablemente no existe información oficial -tampoco proporcionada por empresas privadas- que permita conocer la “aduana de ingreso” por la que se introducen los medios transportadores y carga que luego se registra en la aduana santafesina. Esto permitiría, por ejemplo, discriminar si un producto de origen asiático ingresa por vía terrestre vía Uruguay, o si llega directamente al puerto local, o si lo hace por automotor previo ingreso por Buenos Aires.

Para una futura edición de esta clase de trabajos entiendo que sería valioso indagar acerca del ORIGEN (provincia o país de extracción o elaboración) de la mercadería exportada. Ello permitiría detallar con más precisión el hinterland o zona de influencia de la aduana, y conocer en qué medida se exporta producción local y regional, y en qué medida la plaza se muestra atractiva para empresarios de otros lugares.

SANTA FE COMO ADUANA DE REGISTRO. 
Los valores totales FOB documentados por la aduana santafesina se detallan en el siguiente cuadro:

Debemos tener presente que estos datos aluden a las exportaciones registradas ante la oficina aduanera, y no necesariamente se refiere a productos elaborados o extraídos en la ciudad o la región.
El gráfico demuestra un elocuente crecimiento de los montos exportados para el periodo 2004-2008 exhibiendo “tasas chinas” cercanas al 20% interanual. Luego se verifica una fuerte caída de del 25% para el bienio 2008-2009, que podemos atribuir al conflicto que enfrentó a sectores vinculados con la actividad agropecuaria con el gobierno nacional con motivo del fallido establecimiento de derechos de exportación variables (mediante la tristemente célebre “Resolución 125), sumados a los efectos de la renuencia de China a comprar aceite y otros subproductos de la soja aduciendo motivos técnicos.
Como si fuera poco, a partir del 2009 comenzaron a expandirse con mayor fuerza los efectos de la crisis económico-financiera originada en Estados Unidos a partir de los créditos hipotecarios subprime. En la dupla siguiente 2009-2010 se observa un rebote de los montos exportados, manifestado en una variación del 27,3%; aunque no debe pasarse por alto que los importes permanecieron debajo de los totales exportados en 2008.

El siguiente gráfico describe la evolución de los principales rubros de mercadería exportados para el periodo 2004/2011, estando a primera vista representados la mayoría de los capítulos de la Nomenclatura Común del MERCOSUR.


En muchas reparticiones aduaneras aduanas es posible esbozar alguna suerte de identidad o especialización en virtud de que las mercaderías exportadas se concentran en una determinada actividad económica o rama de la producción (vitivinicultura en Mendoza, sector oleaginoso y biocombustibles en San Lorenzo, entre otros). Santa Fe no es ajeno a esa caracterización, visto que los principales productos (o familia de ellos) documentados están vinculados con la actividad agropecuaria; aunque también se verifica la salida de manufacturas del sector automotriz, maquinaria para la industria alimenticia.

Es importante destacar el crecimiento exponencial de los valores exportados de ciertos productos en tan corto plazo, entre los que se destacan: leches preparadas, carne bovina, quesos, motores y autopartes. 
También resulta llamativo el desempeño de las exportaciones de muebles, ya que se trata del único caso en el que los valores exportados entre las dos puntas registran un descenso.
Cabe mencionar que el cuadro refleja un notable y sostenido (excepto 2008) incremento de los valores exportados, lo que constituye un insoslayable dato positivo; pero no estamos en condiciones de afirmar las causas que explican este fenómeno: si ello se debe a un incremento del precio de los bienes exportados, si se trata de un aumento en la cantidad de mercadería exportada, si estamos frente a un redireccionamiento de cargas que se estaban documentando por otras reparticiones aduaneras.

LAS PUERTAS DE SALIDA DE LAS EXPORTACIONES SANTAFESINAS. 
El siguiente cuadro desarrolla las aduanas por las que efectivamente se extraen del país las mercaderías cuyo trámite de exportación se inicia en Santa Fe:

Se aprecia que las aduanas de Buenos Aires, Rosario, Paso de los Libres, Mendoza y Clorinda concentran el 89% de las exportaciones documentadas en la capital provincial durante 2011. En contraste, apenas el 0,25% de los valores documentados salieron directamente desde Santa Fe al exterior sin pasar por otra aduana.
Sin embargo, datos del portal PENTA TRANSACTION indican un marcado quiebre de la tendencia, especialmente pronunciado en los primeros 8 meses del corriente año:
Fuente: www.penta-transaction.com

En el siguiente cuadro figuran las exportaciones de los distintos productos o familia de ellos documentadas por Santa Fe y embarcadas por diversas aduanas:


Coincidimos con los autores del trabajo cuando señalan que “el análisis de exportaciones registradas por Aduana Santa Fe pero que tienen otra Aduana de Salida, permite suponer que si bien no todas estas exportaciones podrán salir por nuestra provincia, una buena parte podría usar la vía fluvial para salir del país, ya fuera por Buenos Aires o Zárate, o mejor aún, salir directamente con el BL (conocimiento de embarque) emitido desde Santa Fe”.

Ahora bien, en virtud de la información que antecede es dable inquirir en qué supuestos se puede derivar a la aduana de Santa Fe la carga que actualmente sale por otras aduanas.
Para ello, debemos despejar algunos supuestos particulares en donde la mercadería exportada (carga refrigerada), el lugar de destino (países limítrofes) u otras características , condicionan su salida por cierta repartición aduanera.

Comenzamos por considerar a las exportaciones que salen por la Aduana de Ezeiza (USD 9,8 millones), donde la vía aérea resulta conveniente o necesaria por las características de la mercadería o transacción comercial (envíos urgentes, carga perecedera, reducido volúmen o peso, etc.). No se nos escapa que también pueden existir exportaciones aéreas que se embarcan por las aduanas de Rosario, pero carecemos de información que permita discriminarlas del resto.
Hecha esta salvedad, el resto de los USD 1149 millones que se registran por Santa Fe se extraen de nuestro país por vía terrestre o acuática.

También corresponde discriminar a aquellas exportaciones de carga refrigerada o congelada, que demanda especiales condiciones para ser exportada, a saber:



Resulta improbable que en el corto plazo estas exportaciones puedan salir al exterior directamente desde la aduana de Santa Fe. Ello se puede explicar, entre otros motivos, por razones de índole logística (corta distancia que hace aconsejable al transporte automotor, la existencia de transit times que no pueden ser mejorados vía Santa Fe), o la falta de confianza de los exportadores en la regularidad del tráfico de barcazas que operan en la estación fluvial.

Luego de despejar a las exportaciones aéreas y de carga reefer, ahora debe repararse en aquellas destinadas a países limítrofes, en donde la vía terrestre es la más apropiada o al menos difícil de sustituir por el momento. Entonces, en primer lugar descartamos a las exportaciones terrestres con destino a Bolivia y al norte de Chile que recurren a las aduanas de Pocitos (USD 21,5 millones) y Jujuy (USD 3,85 millones).
Es razonable suponer que buena parte de las exportaciones al resto de nuestros países limítrofes recurren a las aduanas de frontera, de donde surge el siguiente cuadro:

MERCOSUR + Chile
TOTAL USD
REEFER USD
CARGA NO REFRIGERADA USD
Mendoza
65.782.000
19.995.000
45.787.000
Clorinda
35.132.000
4.491.000
30.641.000
Paso de los Libres
74.089.000
36.045.000
38.044.000
Iguazu
23.127.000
9.251.000
13.876.000
Santo Tomé
21.955.000
8.244.000
13.711.000
Gualeguaychu
20.256.000
1.673.000
18.583.000
Colón
4.649.000
610.000
4.039.000
SUBTOTAL
244.990.000
80.309.000
164.681.000
 Si bien el Informe no indica qué carga sale mediante contenedores y cual no, es dable suponer que buena parte de los USD 118 millones de mercadería no refrigerada exportados a Brasil, Paraguay, y Uruguay por vía terrestre puedan ser despachados desde la Aduana de Santa Fe. 

Una consideración particular merecen las aduanas de Rosario y Buenos Aires. Estas reparticiones acaparan la mayoría de las exportaciones santafesinas que se extraen del país por vía acuática.

ADUANA / VALORES EXPORTADOS
TOTAL USD
REEFER USD
CARGA NO REFRIGERADA USD
Rosario
232.809.000
4.707.123
228.101.877
Buenos Aires
631.554.000
226.346.000
405.208.000

Como se aprecia en el siguiente cuadro, la mayoría de los USD 405 millones de carga no refrigerada exportados desde Buenos Aires se concentra en los siguientes grupos de mercadería:

ADUANA BUENOS AIRES
USD
Leches preparadas
292283000
Resto MOA
47610000
Autopartes y motores
25471000
Otras máquinas y aparatos mecánicos
10297000
Resto de arrabio,fundición,hierro o acero
4780000
Aparatos y dispositivos para calentado y cocción de material, y sus partes
3314000
Conservas y preparados de carne
3328000
Frutas secas o procesadas
2911000
Máquinas y aparatos para la elevación, carga y descarga
2167000
Máquinas y aparatos para limpiar botellas, llenar y cerrar cápsulas y sus partes
2134000

 A su vez, la mercadería no refrigerada embarcada desde la aduana de Rosario se detalla como sigue:

ADUANA ROSARIO
USD
Leches preparadas
214566000
Miel
9767000
Frutas secas o procesadas
1357000
Aparatos y dispositivos para calentado y cocción de material, y sus partes
583000
Resto de residuos alimenticios y preparados para animales
516000
Otras máquinas y aparatos mecánicos
474000
Productos diversos de las industrias químicas
310000
Artículos de confitería sin cacao
241000
Resto MOA
27000
Artículos de grifería y sus partes
27000

Los números expresados son por demás de elocuentes. Existe una enorme oportunidad por captar un considerable volumen de carga que se registra en Santa Fe y se embarca por otras aduanas.
Otra posibilidad, que será desarrollada en otro post, es que Santa Fe oficie de puerta de salida para productos elaborados o extraídos en el centro y norte de nuestro país. Además, debemos recordar que Santa Fe es el puerto de ultramar ubicado más al norte de la Hidrovía, lo cual representa una cualidad que puede interesar (de hecho así sucede) a productores de Bolivia y Paraguay.
LEER MÁS

10 de octubre de 2013

Lista oficialista de Despachantes se reúne en Santa Fe

Recibimos esta invitación y cumplimos en divulgarla:
La LISTA AZUL se complace a invitar a Ud. a la presentación de la propuesta de gestión para el periodo 2013-2016.
La LISTA AZUL puede demostrar con los logros obtenidos hasta la fecha desde el año 2010, la GARANTIA DE GESTION necesaria para posicionar a nuestra profesión en el lugar que merece dentro de la operatoria de comercio exterior.
Para nosotros es muy importante poder contarle cuales son esos logros y cuales son los proyectos para lo que será una continuidad de gestión exitosa, como así también resulta invalorable poder contar con valiosa opinión respecto al accionar diario de nuestra profesión.
En esta ocasión encabezara la delegación el Presidente del CDA Sr. Gustavo López y candidato a Presidente para el período 2013-2016.
Para ello lo convocamos a una reunión de carácter informal, el dia 10 de octubre a las 18 hs en las instalaciones de la Cámara de Comercio Exterior de Santa Fe, que muy gentilmente ha cedido sus instalaciones para este evento. 

Lugar: Camara de Comercio Exterior de Santa Fe - San Martin 2231 - Ciudad de Santa Fe 
Dia: 10 de Octubre de 2013 
Hora: 18 hs
LEER MÁS

7 de octubre de 2013

AFIP modifica su horario de atención en 2013

por NMC

En diciembre de 2011 escribí este post con el fin de divulgar algunos cambios que se introducían en el horario de atención al público de la Administración Federal de Ingresos Públicos (A.F.I.P.).

Esa entrada es, a la fecha, la más consultada del blog (por lejos), lo cual me despierta dos reflexiones: por un lado, me siento herido en mi vanidoso ego, ya que he publicado varios artículos sobre los cuales me siento particularmente conforme (orgulloso, bah), y que entiendo merecen un lugar más destacado en el "ranking de consultas". Por otro lado, parece que la gente que desea conocer esta clase de información prefiere bucear en la web antes que ingresar al sitio de la AFIP, o bien puede ser allí no se pueda acceder de manera sencilla a esta clase de información.
De cualquier manera, cumplimos nuevamente en brindar este servicio a la comunidad. Espero sea de utilidad para el lector. De paso puede aprovechar y husmear un poco en el blog, que probablemente encontrará algún artículo sobre derecho y comercio exterior que puede ser interesante.

Sobre fines de septiembre del corriente año, la A.F.I.P. dispuso modificar el horario laboral y de atención al público, "de carácter fijo y permanente a partir del 1 de octubre de 2013".
La Disposición AFIP 419/2013 (B.O. 30/9/2013) dejó sin efecto lo establecido por su similar 455/2011, y resuelve que:
  • En las dependencias con asiento en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el Gran Buenos Aires la jornada de OCHO (8) horas diarias de labor del personal del Organismo será cumplida, como regla general, sin interrupción alguna entre las 9.00 y las 17.00 (artículo 2).
  • En las dependencias con asiento en el interior del país la jornada de OCHO (8) horas diarias de labor del personal será cumplida, como regla general, sin interrupción alguna entre las 8.00 y las 16.00 (artículo 3).
LEER MÁS

26 de septiembre de 2013

Piden aportes de campaña para autorizar importaciones (?)

por NMC

Addenda:  Columna de Julio Petrarca, Ombudsman del diario Perfil, criticando la nota con argumentos que compartimos (29/9/2009)

Lic. Guillermo Moreno, "calzado". Por Pablo Tames
El pasado domingo 20 de septiembre fue publicada una nota en el Diario PERFIL que vincula al entorno del Secretario de Comercio Interior Guillermo Moreno con el pedido de dinero para autorizar importaciones (ver aquí el enlace).
El artículo (una "investigación exclusiva") lleva la firma de Patricia Valli y sostiene que "aduaneros, importadores y empresarios revelaron que les exigen hasta $ 50 mil para dejar entrar mercadería". Promete además develar "dónde y cómo opera el entorno del funcionario clave de la Presidenta".

En la edición impresa se explica que "el dato inicial de que desde la Secretaría de Comercio Interior ataban la aprobación de importaciones a pedidos de aportes para la campaña dio paso a una serie de reuniones con despachantes de aduana, empresarios que importan y exportan y titulares de cámaras para verificar la información. Las entrevistas fueron tanto con empresarios "alineados" con el modelo como con otros críticos. Y fueron pocos los que arriesgaron un comentario con nombre y apellido. Las fuentes están involucradas en el día a día del comercio y dependen de la aprobación -arbitraria, como la definen- de la Secretaría de Comercio para seguir operando. Pero, a pesar de la preeminencia del off the record en las respuestas, todas coincidieron en ratificar los pedidos, los montos y los modos. Por eso se decidió su publicación, luego de semanas de investigación."

Comprendo que se haya preservado la identidad de los informantes, ya que importadores, exportadores y despachantes necesitamos continuar trabajando y tratando con funcionarios y empleados del área sospechada. Pero lo llamativo es que ninguna de estas fuentes haya indicado el nombre de alguno de los facilitadores/recaudadores. Entiendo que eso sí hubiera sido una verdadera primicia.


En mi humilde opinión, esta omisión le quita buena parte del sustento al resto de la nota, que desde el título apunta a vincular a Guillermo Moreno con el pedido de fondos a cambio de destrabar importaciones.

Si se afirma que Guillermo Moreno (o allegados) exigen el respaldo de empresarios al partido gobernante a cambio de no complicarles su actividad, en verdad no se está "destapando ninguna olla". Vivimos bombardeados por noticias y anécdotas que dan cuenta de la violencia vehemencia con la que el funcionario se maneja habitualmente.
Por otro lado lado, la existencia de "gestores" o "facilitadores" debe ser uno de los oficios más antiguos, y no hace llevar a cabo ninguna investigación especial profunda para detectarlos. Cualquier persona que se desempeñe en el ámbito "comex" ha oído hablar de intermediarios que gestionaban exitosamente Licencias No Automáticas de Importación (cuyo trámite demoraba habitual al menos seis meses), a cambio de jugosas sumas de dinero.

Creo, sin embargo, que la mayoría de estos sujetos intentan vender sus "NUEVE REINAS de la República de Weimar" pero a la postre carecen de los recursos, contactos o respaldo necesario para destrabar la importación.
Ciertamente, también están "los otros", aquellos que sí tienen las herramientas para interceder en la liberación del obstáculo, y que forman parte integrante del sistema o bien son tolerados por el mismo.

En cuanto a los supuestos pedidos "para la campaña", en el fondo da lo mismo si van a parar a las arcas de un partido político, para el bolsillo del Ministro, del Secretario, o del perejil que negocia el trato.
Es absolutamente censurable que un empleado o funcionario público exija un determinado comportamiento del administrado (exportar aceite de oliva, suscribir un acuerdo de compensación, adquirir CEDINes, aportar para la campaña y un largo etcétera) sin que exista alguna norma jurídica que lo habilite a hacerlo. Parece mentira que nos hayamos acostumbrado a naturalizar esta clara transgresión al Estado de Derecho.

Allí donde el Estado obstaculiza y administra derechos y licencias en forma arbitraria y discrecional, allí florecen estos personajes, tanto como las hienas se pasean excitadas junto a la carroña pestilente .

Sin más preámbulos, va el artículo. Que cada uno saque sus propias conclusiones.
En tiempos de dólares escasos, la variable de ajuste que es la importación se convirtió en un recurso para medir el alineamiento de los empresarios con el modelo. Así, el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, ahora también recauda para la campaña electoral.
Media docena de despachantes de Aduana, empresarios, importadores y altos representantes de cámaras sectoriales aseguraron a PERFIL que en el entorno de Moreno les reclaman montos que varían entre los $ 30 mil y $ 50 mil para dar el visto bueno a las declaraciones juradas de anticipadas de importación (DJAI) que habilitan a ingresar mercadería del exterior. En algunos casos, “la desesperación ante la carga parada”, según relataron, llevó a los empresarios a pagar “hasta el 50% de su valor”.
Los pedidos de esa suerte de diezmo nunca llegan directamente del secretario, y son “para la corona”. A la exigencia de apoyar medidas económicas, como pedir que suscriban el Certificado de Depósito para la Inversión o el bono energético Baade, nacidos del blanqueo, ahora se suma la invitación a sumar “un aporte para la campaña”, según confirmó una fuente cercana a la Secretaría de Comercio Interior.
En los primeros siete meses, tan sólo las importaciones de energía demandaron US$ 7.500 millones. El Gobierno entonces cortó la importación de los demás sectores, pero las empresas encontraron caminos alternativos. En el sector del comercio exterior circulan algunos números de teléfono, que van cambiando, con gestores que prometen agilizar las DJAI.
Las reuniones con los gestores se concretan en cafés de la zona del centro, allí se entrega la información sobre el embarque y se pacta el precio. Una vez aprobada la DJAI, vuelven a encontrarse para hacer el pago, en efectivo y en dólares, y, en los casos en que se acepten pesos, a un tipo de cambio que hasta supera el blue, según relataron distintos despachantes, cuyos testimonios coinciden.
No todos los supuestos gestores que circulan en el mundillo comercial tienen los contactos como para garantizar la aprobación. “En algunos casos, se tiran el lance, prometen destrabar y, si sale, captan el cliente”, relató un operador que acompañó a un empresario a uno de estos cafés, pero no quedó convencido. “Pero hay despachantes a los que les salen todas las DJAI”, aseguraron.
En el Centro de Despachantes de Aduana dijeron desconocer la situación. En otro caso, un empresario aseguró a PERFIL que le pidieron el 50% del valor de la mercadería importada para garantizar la DJAI. Pero en este caso, le sugirieron que lo aportara a engrosar los –hasta ahora magros– resultados del blanqueo de capitales.
Pero ahora exigen más. “Piden aportes para la campaña, de alrededor de $ 30 mil”, explicó una fuente cercana a los operadores de Moreno.
El universo de las DJAI es enorme. El año pasado, en el mejor momento de agilidad de los permisos, durante el segundo semestre, ingresaban 2 mil por día, recuerda el presidente de la Cámara de Importadores (CIRA), Diego Pérez Santisteban. “Ahora podría estar en 5 mil”, una cifra que, de todas formas, da cuenta del cuello de botella al que se enfrenta la Secretaría de Comercio, donde su titular reconoce tener sólo “veinte operadores de confianza”. Pérez Santiesteban agrega: “No hay criterios claros para aprobar las DJAI”.

Dudas. 
“Si sabés por dónde entrarle a Moreno, avisame”, dijo, en cambio, otro empresario. La imagen de “honestidad” que hasta sus ex colaboradores le atribuyen empieza a quedar comprometida por su entorno. “Nunca lo vi a Moreno cometer algún hecho de corrupción y nunca ningún empresario en todos estos años me hizo mención a ello. Esa virtud de la honestidad, que es invalorable, la compromete con un sistema plagado de burocracia y regulaciones, y con funcionarios no demasiado capacitados –para ser moderados– para su función. Entonces la honestidad y la increíble cantidad de horas de trabajo se diluyen en gran medida en la consideración pública y privada, por el sistema y por los funcionarios”, aseguró un ex morenista, el matancero Miguel Saredi, que hoy milita en las filas de Sergio Massa.
Entre esos asesores está el grupo conocido como “los doce apóstoles”, los incondicionales de Moreno que se desempeñan tanto en la Secretaría como en el Mercado Central, el Indec y su unidad básica, Pueblo Peronista (ver aparte). “No hay normas que determinen cuáles son los criterios para las DJAI. Muchos de nosotros recomendamos a los importadores que no traigan la mercadería hasta tanto estén aprobadas, por los costos elevados de depósito”, explicó por su parte la despachante Paula De Conto, que denunció a Moreno por maltrato.

LAS CLAVES. 
CITA EN EL BAR. Para lograr que las DJAI sean aprobadas, empresarios y despachantes tienen que comunicarse por teléfono con contactos que piden el 20% del valor de la mercadería del container que en promedio es de US$ 60 mil. “El procedimiento consiste en citarse en un bar, se acuerda la operación y luego, cuando la DJAI es aprobada, se vuelven a reunir y pagan en dólares en efectivo”, reveló un despachante de Aduana.
“ESTAN PIDIENDO GUITA”. “Están pidiendo guita en la Secretaría”, comentó un despachante sobre el caso de un cliente de Mar del Plata a quien en el área a cargo de Moreno le dieron “un contacto” para agilizar el trámite de la DJAI. Por una carga de U$S 60 mil le pidieron $ 50 mil. El empresario se negó a pagar esa cantidad y terminó abonando un monto aproximado por el depósito de la mercadería hasta completar los trámites por la vía habitual.
EL 50% DE LA CARGA. Los valores de los aportes difieren. Los sugerencias para la campaña giran en un promedio de $ 30 mil, aunque algunos empresarios reconocen que llegaron a pedirles hasta el 50% del valor sobre el barco de la carga, según la “desesperación” que se note en el empresario, según relató un exportador que también importa. Y pese a que su balanza es favorable, no siempre logra que se aprueben “automáticamente” las DJAI.
APORTES PARA EL FPV. Moreno arengó en público, en reuniones sectoriales, a varios empresarios a sumar sus aportes al Fondo Solidario de Emergencia Climática –el fondo para los inundados de La Plata que todavía no se utilizó–, y a la suscripción de los títulos vinculados al blanqueo de capitales, el Cedin y Baade. Ahora también recomienda hacer aportes para la campaña del Frente para la Victoria, según reconoció un allegado a su entorno.
MONTOS CASO POR CASO. Las fuentes coinciden en que Moreno, más allá de las arengas públicas, no hace pedidos personales. Y los montos se fijan después, uno a uno, según los casos. En una reunión de la mesa del petróleo dijo tener veinte operadores de confianza. No obstante, su ex colaborador, Miguel Saredi, hoy en el massismo, sembró la duda sobre la competencia y la honestidad del entorno del supersecretario.

OPORTUNISTAS. “Hay despachantes a los que se les aprueban todas las DJAI”, comenta con algo de envidia y bastante de suspicacia el despachante de un importante estudio. No obstante, sobre la existencia de los teléfonos de contacto, pone un manto de duda. “Acompañé a un cliente a una de esas reuniones y no nos quedamos con la certeza de que se fuera a liberar la DJAI. También hay muchos oportunistas que prueban y, si sale la DJAI, ganan un cliente”, explicó.
LEER MÁS